Seguro que has leído esta popular frase: “No hay planeta B”. ¡Y es verdad! Independientemente de los avances científicos y tecnológicos que nos permitan explorar con mayor detalle la posibilidad de adaptarnos a otro planeta, actualmente vivimos en el planeta azul, el planeta Tierra.
Y si todos estamos habitando la misma casa, entonces, todos debemos de cuidarla pues ¡no hay a donde mudarnos!
Me gusta esta frase porque nos recuerda la responsabilidad y urgencia de actuar que recae en cada habitante. Y esto también incluye a las grandes corporaciones. Teniendo en cuenta, hablemos de qué es la sostenibilidad corporativa.
¿Qué es la sostenibilidad corporativa?
En términos generales, la sostenibilidad corporativa se refiere a la responsabilidad de las empresas de minimizar su impacto negativo en el medio ambiente y la sociedad, mientras maximizan su contribución positiva a ambos.
En otras palabras, se trata de hacer negocios de manera responsable y sostenible.
La sostenibilidad corporativa implica adoptar prácticas en áreas como la gestión de residuos, la eficiencia energética, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión responsable de la cadena de suministro y la promoción de los derechos humanos. De igual forma, implica trabajar de manera transparente y responsable con las partes interesadas, incluidos empleados, clientes, proveedores, comunidades y accionistas.
El término ha tomado relevancia en el mundo empresarial en los últimos años pero en realidad no es nuevo, de hecho, parte del concepto de “desarrollo sostenible” del que se habló por primera vez en el informe “Our Common Future” (Nuestro futuro común), publicado por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED).
Posteriormente, en la década de 1990, surgieron los primeros informes de sostenibilidad corporativa, como el informe «Cambiando el Curso» de la empresa minera canadiense Placer Dome en 1998.
Para ello, se deben de tomar aspectos como los siguientes:
- Seguir prácticas que consideren el bienestar de los colaboradores, mientras logren maximizar la productividad de la empresa.
- Evaluar el consumo de insumos y materias primas que provienen del medio ambiente como la energía eléctrica, el agua, el gas, el papel, entre otros.
- Llevar a cabo una gestión y tratamiento adecuado de los residuos generados.
- Establecer y mantener comunicación con las comunidades en la que se tienen operaciones para conocer sus inquietudes en relación a las actividades de la empresa.
¿Cómo alinear la visión corporativa y sostenibilidad?
Conseguir esta alineación es un eslabón clave para alcanzar la sostenibilidad corporativa y es justo uno de los retos que identifica Deloitte. Para alcanzarlo, nos presenta 3 pasos:
Evaluación de la situación actual del negocio
Como primer paso debemos evaluar el estado actual del negocio, analizar los esfuerzos planteados y las posibles mejoras que se desarrollarán en este ámbito.
Para ello, hay una serie de preguntas que te ayudarán en el proceso de definir estrategias sustentables:
- ¿Cuál es la visión de la empresa?
- ¿Qué imagen se quiere proyectar de la organización?
- ¿Cuáles son las principales fortalezas?
- ¿Cuáles son las principales debilidades?
Definición de la visión y estrategias sustentables
Y ahora sí, una vez que ya tienes un claro panorama de lo que se busca, es momento de establecer las políticas que estén alineadas a la visión de la organización y ejecutar la puesta en marcha de iniciativas sustentables.
Formación de ejecutivos
Posteriormente, para impulsar el desarrollo e implementación de las estrategias definidas, es importante que los órganos de gobierno (ya sea el consejo de administración y/o comités) así como la alta dirección se familiaricen y concienticen activamente sobre la sostenibilidad y sus implicaciones con las partes interesadas, con el fin de impulsar el desarrollo de las estrategias definidas en el paso anterior.
¿Cómo se relaciona la sostenibilidad corporativa con los criterios ESG?
La sostenibilidad corporativa y los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
Los criterios ESG son una forma de evaluar la sostenibilidad corporativa de una empresa mediante el análisis de sus prácticas ambientales, sociales y de gobernanza. Esto implica evaluar cómo la empresa gestiona sus riesgos y oportunidades en estas áreas, y cómo se relaciona con sus partes interesadas, incluyendo empleados, clientes, proveedores y accionistas.
Estos criterios ayudan a los inversionistas a seleccionar en qué negocios participar, con el objetivo de aumentar la rentabilidad económica de forma sostenible. Lo que se busca con ellos es tomar en cuenta no sólo el beneficio económico para la empresa, sino también el impacto que pueden causar en la sociedad, el medio ambiente y el factor gobierno.
Empresas, ¡a trabajar!
Como dijimos en un inicio, la responsabilidad de cuidar al planeta recae en todos. Y por eso es importante reconocer que no es solo a nivel individual, sino a nivel organizacional.
Además es importante recalcar que la sostenibilidad corporativa no solo beneficia al medio ambiente, sino que también tiene beneficios económicos para las empresas. Por supuesto que implica una inversión al inicio, pero los ahorros obtenidos y reputación que genere ante su mercado, se verá reflejado en una ventaja competitiva, ya que los consumidores y los inversores están cada vez más interesados en hacer negocios con empresas responsables y sustentables.
En GTA Ambiental buscamos ayudar a las compañías a cuidar al planeta mediante tecnología que transforme sus residuos en recursos de valor. Conocemos nuestro compromiso y nos enorgullece formar parte de la estrategia de sostenibilidad de decenas de clientes que reconocen que ¡no hay un planeta B!
Referencias
- Cerem Global Business School. (s. f.). 2022: El año de la transformación sostenible de las empresas. https://www.cerem.es/blog/transformacion-sostenible-el-reto-para-las-empresas-en-2022
- Deloitte(2022). Factores clave para apoyar la sustentabilidad corporativa. [Whitepaper]. Recuperado el 27 de abril 2023 de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-Corporativo/gc-factores-clave-verano2011.pdf