Cuando pensamos en alternativas sostenibles para nuestra actual economía lineal, es común pensar inmediatamente en la economía circular y en ocasiones, no conocemos otra solución. En este punto valdría la pena cuestionarse si existen más alternativas que la economía circular. Afortunadamente, sí las hay y hoy vamos a hablar de una de ellas: la economía azul.
La economía azul es un modelo económico propuesto por Gunter Pauli, que busca la autonomía y abundancia en los procesos productivos mediante procesos sostenibles. Sigue leyendo para aprender más sobre este modelo económico: cómo se originó, cuáles son sus fundamentos, en qué se diferencia de la economía circular y conoce un caso de éxito
¿Qué se sabe de la economía azul?
Antes de hablar de este modelo económico, es necesario tener en mente que existen dos economías azules, por un lado, existe la economía azul que está asociada en interpretar los océanos como fuente económica. En esta ocasión, nos enfocaremos en la economía azul propuesta por Gunter Pauli que no se limita a aplicarse en los océanos.
En una entrevista de Gunter Pauli, él menciona que creó la economía azul en la búsqueda de una alternativa a la economía verde, eco-economía o economía circular, ya que identificó que la economía verde, es decir el modelo económico que busca el desarrollo sostenible mediante la transición a energías renovables y modelos circulares, era muy costosa y sus soluciones eran accesibles para una población capaz de hacer grandes inversiones o para usuarios con altos ingresos.
Pauli argumenta esto mediante el ejemplo de los productores locales, que siguen los principios de la economía verde y circular, generando productos con bajo impacto, pero con precios muy altos, ya que, al tener una producción a baja escala, no pueden reducir precios y tener ganancias con ventas mayoristas como lo hacen los productores de gran escala.
Pensando en esto, Pauli pensó en lo que serían los fundamentos de la economía azul: conseguir un modelo donde uses lo que tienes en tu alcance, generes valor, respondas las necesidades de las personas; y en vez de obsesionarte con ser eficiente o reducir costos, te enfocas en generar resiliencia en tu comunidad, es decir, tener la capacidad de crear más valor y empleos siempre y cuando no contamines.
Para lograr esto, la economía azul propone que, en cualquier proceso productivo, se regeneren ecosistemas en una lógica de abundancia y autonomía, mediante procesos diseñados a partir de la naturaleza, procurando que estos funcionen en simbiosis con ella. Este es un resumen de lo que es la economía azul, pero antes de adentrarnos más en esta, es necesario aclarar la diferencia entre la economía azul y la economía verde o circular
Economía azul vs economía circular
Cabe mencionar que no hay una economía mejor que otra, siempre es necesario hacer una evaluación de cuál de estos modelos conviene más en el contexto donde se las desee aplicar. Además, es importante decir que tanto la economía azul como la circular son alternativas valiosas a la economía lineal que nos pueden ayudar a alcanzar un futuro sostenible.
También cabe mencionar que ambos modelos son muy compatibles. Ya que la economía circular puede ser valiosa para diseñar modelos que se están realizando en un esquema de economía azul.
Para comprender la diferencia entre la economía azul y la economía circular preparamos la siguiente tabla que muestra los tres principios guía de ambos modelos:
Principios de la economía azul | Principios de la economía circular |
Inspirarse en la naturaleza | Eliminar los residuos y la contaminación |
Cambiar las reglas del juego | Circular los productos y materiales |
Enfocarse en lo que está disponible localmente | Regenerar la naturaleza |
Como se puede observar en la tabla, la economía circular se enfoca en la reducción y valorización de residuos, así mismo, en enfrentar los impactos que podrían tener los residuos en la naturaleza, creando modelos circulares que valoricen los materiales y reduzcan los impactos ambientales.
Mientras que la economía azul se basa en crear soluciones a partir de la naturaleza y de los recursos disponibles localmente, es decir que, a diferencia de la economía circular, no está enfocado solamente en la gestión de residuos y en la búsqueda de modelos circulares, sino en todo el sistema del proceso, por esto ve a los residuos como un material más en el ecosistema que debe hacer simbiosis y evitar cualquier impacto negativo.
Los principios de la economía azul
Los tres principios mencionados de la economía azul engloban otros más específicos que explican su estructura, en total son 19 y se ordenan de la siguiente manera:
Inspirarse en la naturaleza:
- Centrarse en la física (con la ayuda de la geometría y las matemáticas)
- Saber dejar de ser lineal
- Optimizar y coevolucionar
- Resistir con la diversidad
- Más allá de lo ecológico (y biodegradable)
Cambiar las reglas del juego:
- La interconexión de los problemas crea oportunidades
- Poner la Naturaleza en la dirección de su evolución
- Mantener los bienes comunes libres y limpios
- Satisfacer primero las necesidades básicas (de todos)
- Utilizar lo que ya se tiene
- Sustituir algo por nada
- Valorar todo: todo tiene valor, todos crean valor
- Estar sano y feliz
Enfocarse en lo que está disponible localmente:
- Aprovechar las economías de perspectiva
- Generar múltiples oportunidades a partir de una sola iniciativa
- Integrar verticalmente (sectores primario y secundario)
- Gestionar sin un plan de negocio (ni hojas de cálculo de Excel)
- Decidir sobre la base de los estados financieros (balance y cuenta de resultados)
- Poner la ética en el centro
Caso de éxito
Un caso de éxito de la economía azul destacar es un proyecto liderado por la fundación Zero Emissions Research and Initiatives (presidida por Pauli) y el Capítulo Argentino del Club de Roma. Este proyecto consiste en producir biogás a partir del cultivo de macroalgas en el sur de la provincia de Buenos Aires. El proyecto aplica los principios de la economía azul al utilizar recursos locales como las algas, simulando la naturaleza al cultivar las algas y proponiendo una fuente de energía poco convencional (biomasa).
Este proyecto ha presentado resultados económicos positivos al generar una fuente de energía con un proceso con bajos costos. Además, las algas ayudan a regenerar los ecosistemas marítimos al ser una especie pionera y simbiótica con otras especies marinas.
No hay un solo camino
Para concluir no podría hacer otra cosa que invitarlos a ser disruptivos. La economía azul nos demuestra que no hay un solo camino y que, además, si buscamos alternativas encontramos soluciones que pueden resultar mejor que la solución original. Por ejemplo, en GTA Ambiental decidimos ser disruptivos y dejamos de ver los residuos como basura para verlos como recursos con valor potencial; como resultado, hemos creado grandes proyectos rentables y que aportan al desarrollo sostenible.
Ahora es tu turno, ¿te interesaría aplicar la economía azul en tu trabajo? Te recomendamos leer más al respecto y tener en cuenta que puede haber varios caminos para alcanzar los resultados deseados.
Bibliografía
- Rojas-Díaz, P. J., & Gil-Marín, M. J. (2022). Economía azul para un mundo de negocios sostenibles. Una revisión de literatura científica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(14), 69. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1863
- The Blue Economy. (2022, April 25). The Blue Economy – The Blue Economy. https://www.theblueeconomy.org/es/the-blue-economy/
- Banco Santander Argentina S.A. (2022). Simple e innovadora: la Economía Azul. Santander. Retrieved October 23, 2023, from https://www.santander.com.ar/banco/online/pymes-advance/formacion-empresarial/pildoras-de-conocimiento/rse-y-sustentabilidad/simple-e-innovadora-la-economia-azul
- Diederiks, A. (2021, August 20). Interview With “The Blue Economy” Author Gunter Pauli. Plastic Oceans International. https://plasticoceans.org/interview-with-the-blue-economy-author-gunter-pauli/