Nuestro Blog
"El valor de los residuos"
"El valor de los residuos"

Compartir:

Introducción a Zero Waste to Landfill

¿Qué significa ser Zero Waste to Landfill?

3 enero, 2023

/ 9 minutos de lectura

Concepto de Zero Waste to Landfill representado por vista aérea de máquina pala de ruedas en medio de un vertedero de basura

Acerca del autor

Redactor

de GTA Ambiental

Tabla de Contenidos

De acuerdo con el libro publicado por El Banco Mundial, What a Waste 2.0, se estima que el crecimiento de los residuos generados llegará a 3.4 billones de toneladas en 2050. Es decir que, en 28 años tendremos casi el doble de residuos que tenemos actualmente.

Estos datos alarmantes nos impulsan a tomar acciones para evitar una catástrofe causada por la acumulación de residuos. Algunas empresas han comenzado a ser parte de la solución convirtiéndose en organizaciones Zero Waste to Landfill ¿Pero, qué es ser Zero Waste to Landfill, cuáles son sus beneficios y limitaciones?

Ser Zero Waste to Landfill… ¿Qué significa?

El concepto Zero Waste to Landfill traducido al español es Cero Residuos al Vertedero. De esta manera, se puede deducir que ser Zero Waste to Landfill significa que ningún residuo obtenido en el proceso de una empresa acaba en el vertedero.

Varias empresas alrededor del mundo se han propuesto ser Zero Waste to Landfill, la mayoría son grandes corporaciones de EEUU y Europa. Un ejemplo a destacar es P&G, que alcanzó ser Zero Waste to Landfill en toda su producción global (en más de 20 países) en 2020. Así mismo, Unilever y Mars son empresas que no disponen sus residuos en vertederos en todas sus fábricas alrededor del mundo.

En México, la mayoría de industrias que son Zero Waste to Landfill pertenecen a corporaciones multinacionales. Por ejemplo, las operaciones de las empresas mencionadas (P&G, Unilever y Mars) en México.

Diferencia entre Zero Waste y Zero Waste to Landfill

Cuando se habla de Zero Waste to Landfill existe una confusión entre este concepto y Zero Waste, aunque compartan ciertas similitudes, son conceptos muy diferentes. Por un lado, Zero Waste es un concepto que busca determinar a los residuos como recursos que tienen que ser valorizados a lo largo de su ciclo de vida, con el fin de que no sean depositados en agua, tierra y aire.

En otras palabras, la similitud entre Zero Waste y Zero Waste to Landfill, es que ambos conceptos evitan que los residuos terminen en vertederos. No obstante, Zero Waste es más estricto en su práctica, ya que no permite prácticas donde los residuos llegan al aire, como la incineración o la disposición en monorrellenos.

En mi experiencia en la industria, he observado que todos los procesos de producción, incluso en la industria del reciclaje, generan residuos de todo tipo. Por esto, lo que busca Zero Waste es muy difícil de alcanzar, ya que para valorizar ciertos residuos, se requiere tecnología muy especializadas e inversiones altas, que en ciertos países no son viables económicamente y técnicamente.

En fin, si se desea planear una estrategia de gestión de residuos en una empresa, es recomendable empezar con la búsqueda de ser Zero Waste to Landfill y una vez cumplido este objetivo pensar en ser Zero Waste.

Beneficios de ser Zero Waste to Landfill

El beneficio principal de ser Zero Waste to Landfill es reducir el impacto ambiental de tu empresa y cumplir con la sustentabilidad corporativa. Como se mencionó en el artículo sobre la jerarquía de residuos, la disposición de los residuos en vertederos es el tratamiento más impactante para el medio ambiente, por esta razón, ser Zero Waste to Landfill significa que tu empresa está reduciendo el impacto ambiental de sus residuos.

El cumplir con la sustentabilidad corporativa, tiene varios beneficios. Uno de ellos es en el área de mercadotecnia, pues mejora la reputación de la empresa, ya que mejora su imagen al mostrarse como una más amigable con el medio ambiente y además, mejoran sus indicadores relacionados con la sustentabilidad, que son tan importantes para los inversionistas actualmente (recordemos la importancia de los criterios ESG).

Otro beneficio es el económico, ya que pueden convertirse en una nueva fuente de ingresos pues, para ciertos residuos la alternativa a la disposición en vertederos es la valorización y recuperación de éstos. Así es posible obtener algún margen de ganancia. Por ejemplo, si una empresa separa su cartón, madera y aluminio, puede almacenarlos y venderlos a una empresa que se dedique al reciclaje; de esta manera, obtiene dinero a cambio. Adicionalmente reduce los costos de recolección, transporte e ingreso al vertedero.

¿Cómo ser Zero Waste to Landfill?

Para ser Zero Waste to Landfill es necesario crear e impulsar una estrategia de manejo de residuos, considerando las prioridades en la gestión de residuos de la empresa. Se recomienda que para esta estrategia se realice una auditoría de residuos para analizar qué tipo de residuos se obtienen del proceso y cómo se están tratando. También, se recomienda basar la gestión de los residuos en los primeros niveles de la jerarquía de residuos: reducir, reutilizar y reciclar.

Por otro lado, existen certificaciones que validan las empresas como Zero Waste to Landfill. Las certificaciones internacionales más importantes son la certificación SCS Zero Waste, la certificación GBCI TRUE y la certificación NSF Landfill Free. Se recomienda apegarse a estas certificaciones para obtenerlas si hay un interés por parte de los stakeholders, no obstante, son muy valiosas incluso para utilizarlas como guías para la estrategia Zero Waste to Landfill (sin necesariamente concursar por ellas).

La diferencia entre estas certificaciones está en el porcentaje de residuos desviados, es decir que no se disponen en vertederos, necesario para participar en ellas. Por un lado, se puede obtener la certificación de la SCS con el 50% de residuos desviados, mientras que las otras dos certificaciones piden más de 90% de residuos desviados.

Cabe aclarar que, para que una empresa pueda determinarse como Zero Waste to Landfill, necesita más de 90% de residuos desviados. Es decir que, participar en la certificación de la SCS no significa que eres Zero Waste to Landfill, sino que estás trabajando para serlo.

En conclusión…

Es una obligación para todas las empresas gestionar sus residuos. Ser Zero Waste to Landfill, es una opción viable y con beneficios, que ayuda a las empresas a ser responsables con el medio ambiente.

No obstante, el no contar con la certificación no es razón para no buscar evitar enviar residuos a los vertederos. Al contrario, como mencioné anteriormente, podemos tomar los procesos de certificación como guías de buenas prácticas a incorporar en nuestras operaciones. Así, independientemente de si seas una pequeña startup, una empresa mediana o una gran multinacional, estarás cuidando al planeta. Y claro, en GTA Ambiental, estaremos listos para apoyarte en la creación de proyectos llave en mano para la valorización de tus residuos.

Referencias

Compartir:

Tabla de Contenidos
¡Descarga nuestro e-book!

Conoce cada uno de nuestros servicios, ¡así como nuestros casos de éxito!

Artículos relacionados
¡Deja tu proyecto en manos de expertos!
Scroll al inicio
E-book de proyectos de GTA Ambiental
¡Descarga nuestro e-book!

Conoce cada uno de nuestros servicios, ¡así como nuestros casos de éxito!