Introducción
El reciclaje del plástico nos permite revalorizar y aprovechar nuestros residuos, como ya hemos platicado en ocasiones anteriores, pero ¿sabías que existen distintos métodos para el reciclaje del plástico?
Estos métodos son el reciclaje mecánico y químico, los cuales no son los únicos que existen, pero si son dos de los más relevantes en la actualidad. En este artículo te contaremos más al respecto, para que puedas identificar sus diferencias, beneficios y procedimientos.
¿Por qué es importante ocupar distintos procesos?
Las técnicas de reciclaje del plástico varían según las características del material, como su rigidez, estructura y grado de contaminación. Es crucial comprender estos procesos para gestionar el plástico de manera efectiva.
¿Qué es y cómo funciona el reciclaje mecánico de plásticos?
Empecemos explicando el reciclaje mecánico. En este método, los residuos plásticos pasan por una serie de procesos que básicamente consisten en cortar el plástico en pedazos más pequeños, que son tratados para que puedan adquirir una nueva forma y ser empleado para otros usos. En otras palabras, el objetivo es obtener partes pequeñas del plástico ya que estas van a ser más fáciles de usar.
Ahora bien, comprenderemos los pasos que se siguen para el reciclaje mecánico, tomando como ejemplo una botella de plástico.
- Clasificación. Se van separando los polímeros por el color y tipo (PET, PEAD, mezcla, etc).
→ Puede ser que la botella que tu lleves sea de color verde, entonces se tendrá que poner una sección diferente que las botellas que sean azules o moradas, de igual forma que la tendrás que separar de botellas de plástico que sean de otro tipo (como puede ser una de detergente), lo cual nos permitirá que, al momento de romperlas en pasos posteriores, puedas obtener una composición más homogénea. - Trituración. Una vez separados, se trituran para obtener fragmentos de menor tamaño.
→ La botella simplemente se rompería en pedazos más pequeños. - Lavado. Los fragmentos obtenidos son lavados para eliminar cualquier impureza que pueda quedar.
→ Imagina que tu botella tenía algún residuo de jugo, refresco, (o lo que sea que a ti te guste), pues en este paso se eliminan estos residuos para que el resultado final tenga una buena composición. - Secado. Los fragmentos previamente lavados pasan por un proceso de secado para eliminar la humedad.
→ Le eliminas lo que sea que quede de agua a los pedazos restantes de tu botella. - Peletización. Los fragmentos resultantes son transformados en pellets por medio de la extrusión, que es un proceso que permite que se pueda obtener la forma deseada para su posterior uso.
→ Imagina un tornillo sin fin que va girando y apretando cada vez más a un objeto, pues lo que pasa es algo similar, ya que los pedazos de plástico resultantes se van a ir compactando por este tornillo hasta llegar a la forma deseada.
Este sería todo el proceso, y ahora el resultado final de tu botella se puede ocupar dentro de nuevos procesos, para conseguir nuevos productos.
En la siguiente imagen se muestra de manera más clara este proceso.
Aquí es importante recordar que Lindner Washtech puede servirte como aliado durante estos procesos, ya que cuenta con maquinaria para la trituración, lavado y reciclaje de plásticos. Conoce más al respecto.
¿Qué es y cómo funciona el reciclaje químico de plásticos?
En el reciclaje químico (también conocido como depolimerización) se emplean distintos procesos de tratamiento químico o tratamientos térmicos, los cuales permiten romper las moléculas del plástico (polímeros) para obtener sus moléculas más sencillas (monómeros), tal y como su nombre lo indica. De esta manera, se pueden obtener otros tipos de plástico o incluso combustibles, dependiendo de la técnica que ocupes.
También puedes imaginar este proceso como si estuvieras desarmando un rompecabezas, donde el rompecabezas sería el polímero (plástico) y las piezas que vas quitando serían los monómeros, los cuales te servirán para hacer nuevas creaciones.
Veamos algunos ejemplos de qué procedimientos se aplican para los distintos tipos de plásticos.
Descomposición química
En estos procesos lo que observaremos es que se van a usar distintos disolventes (agua, alcohol, glicol y metanol), los cuales nos van a ayudar a descomponer el plástico en componentes más sencillos (las piezas del rompecabezas que llamamos monómeros).
- Hidrólisis. Como su nombre lo indica (hidro=agua), se usa agua en exceso con el fin de obtener la parte más básica del plástico.
→ Se usa para el caso del nylon, poliéster, policarbonato y poliuretano. - Alcohólisis. Se hace interactuar el plástico con alcohol para descomponerlo químicamente.
→ Se puede ocupar para la degradación del poliuretano. - Glicolisis. El plástico se degrada al interactuar con un glicol (como su nombre lo indica).
→ El PET es un ejemplo para este tipo de reciclaje químico. - Metanólisis. El plástico se degrada en presencia de metanol para obtener sus componentes más básicos (como puede ser el etilen glicol y dimetil tereftalato), los cuales se pueden emplear para obtener PET virgen.
Tratamientos térmicos
Ahora bien, en estos procesos lo que vamos a observar es que el plástico se va a descomponer al emplear altas temperaturas bajo características muy específicas (pH, presión, entre otras).
- Gasificación. Se usan altas temperaturas con una cantidad controlada de oxígeno y/o vapor. Esto nos permite obtener lo que se conoce como gas de síntesis, el cual tiene diversos usos como la obtención de diversos productos químicos, plásticos y combustibles.
→ Para este proceso, se pueden usar todos los tipos de plásticos. - Pirólisis o craqueo térmico. El plástico se va a descomponer, usando altas temperaturas (que pueden ir en un rango de 500 hasta 800°C) y en ausencia de oxígeno.
→ Algunos plásticos con los que se puede usar esta tecnología son: las poliolefinas Polietileno (PE) o Polipropileno (PP), Poliestireno (PS) y Polimetilmetacrilato (PMMA).
Cabe destacar que, el reciclaje químico también sirve para los casos en los que el reciclaje mecánico no es viable (por temas de la complejidad o contaminación).
Ventajas de los tipos de reciclaje mecánico y químico
Reciclaje mecánico | Reciclaje químico |
Sencillez. Es el método más ampliamente utilizado, puesto que presenta un proceso más sencillo en comparación con algunos de los procesos de reciclaje químico. Costo. En comparación con el reciclaje químico, el costo de los equipos y del mantenimiento suele ser menor. Consumo energético. El gasto energético para esos procesos es menor en comparación con el reciclaje químico. | Mayores usos y calidad. Debido a que este tipo de tecnologías nos pueden permitir obtener la parte más básica del plástico (monómeros), es más versátil en cuanto los usos posteriores que se le pueden dar, de igual forma que se tiene una calidad similar a la del plástico original. Alternativa para materiales más complejos. Es una mejor alternativa cuando el material está muy contaminado, si la mezcla no es tan homogénea. → Estas situaciones suelen presentar desafíos para el reciclaje mecánico, mientras que el reciclaje químico ofrece una solución más viable. |
Algunas notas finales sobre el reciclaje del plástico…
Los dos procesos de reciclaje de plástico (mecánico y químico) presentan diversas ventajas y cada uno tiene distintas especificaciones para su aplicación. Ahora bien, como empresa es importante conocer estos procesos para identificar qué estrategia podría servir para revalorizar los residuos plásticos, para contribuir con acciones para el planeta y apoyar a la economía circular.
En GTA podemos apoyarte para el reciclaje mecánico con apoyo de Lindner Washtech, para asegurar que sea un proceso rentable y eficiente para tu negocio, en el cual te acompañaremos en cada paso.
Referencias:
- [1] ANIPAC, CONMEXICO, ECOCE, et al. (2023). Economía Circular 4o INFORME DEL ACUERDO NACIONAL PARA LA NUEVA ECONOMÍA DEL PLÁSTICO EN MÉXICO. https://anipac.org.mx/wp-content/uploads/2023/12/4to-Informe-AN-VERSION-FINAL.pdf
- [2] ANIPAC. (2024). Por una Industria más Sustentable y Circular. Anipac.org.mx. https://anipac.org.mx/
- [3] Cedeño, I. (2023, July 18). El reciclaje de plástico: una alternativa a la disposición del material más versátil del mundo» Proyectos llave en mano para el tratamiento y reciclado de residuos. GTA Ambiental. https://gtaambiental.com/reciclaje-de-plastico/
- [4] Cedeño, I. (2023, February 7). Guía para entender los tipos de plásticos . GTA Ambiental. https://gtaambiental.com/tipos-de-plasticos/
- [5] Del Río, A. (2023, April 25). Reciclaje de plásticos con Lindner Washtech . GTA Ambiental. https://gtaambiental.com/reciclaje-de-plasticos-lindner-washtech/
- [6] Mendez, A. (2023, April 21). Introducción al reciclado de plásticos: métodos y tecnologías. Pt-Mexico.com; Plastics Technology México. https://www.pt-mexico.com/articulos/rutas-opcionales-para-el-reciclado-de-materiales-plasticos
- [7] Morillas, A. V., Valdemar, R. M. E., Villavicencio, M. B., & Pérez, M. V. (2014). El reciclaje de los plásticos. https://anipac.org.mx/wp-content/uploads/2021/01/reciclajeplasticosuam.pdf
- [8] Prieto, M. (2023, August 10). Reciclaje químico de plásticos: técnicas y beneficios. Pt-Mexico.com; Plastics Technology México. https://www.pt-mexico.com/articulos/reciclado-quimico-una-alternativa-de-valor-dentro-de-la-economia-circular-de-los-plasticos
- [9] Revista MP. (2024, January 7). La industria de plástico en México durante 2023 – Revista MP. Revista MP. https://revistamp.net/inicio/la-industria-de-plastico-en-mexico-durante-2023/
- [10] Twenergy. (2019, May 30). ¿Cómo se realiza el reciclaje de plásticos? Twenergy. https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/reciclaje/reciclado-de-plasticos-542/#Reciclaje_mecanico