Introducción
Seguramente sabes que el fósforo es un elemento químico de la tabla periódica, pero ¿Sabías que es fundamental para la vida en el planeta? Hoy hablaremos de su importancia y del grave impacto que produce sobre nuestro medio ambiente.
De acuerdo con el informe Our Phosphorus Future (“Nuestro futuro fosfórico”), el uso insostenible del fósforo está presentando repercusiones para la seguridad alimentaria e hídrica, el suministro de agua fresca, para la biodiversidad y en la salud humana. Y es que la cantidad requerida para cubrir las necesidades humanas está sobrepasando los límites de nuestro planeta.
A continuación te contamos más al respecto, para que comprendas cuáles son sus usos principales y de dónde es que está llegando esta gran problemática.
¿Qué es el fósforo y cuál es su principal uso?
El fósforo es un nutriente esencial para la vida, fue descubierto en 1669 por el alquimista alemán Henning Brandt, y tiene un rol esencial en los procesos biológicos de los seres vivos. No solo es indispensable para las plantas, sino que también está involucrado en los procesos biológicos de los animales y humanos. En los seres humanos, el fósforo es un elemento esencial para la energía celular, la formación de huesos y dientes, la regulación del pH sanguíneo y en el funcionamiento de los sistemas nervioso y muscular. En los animales, cumple con una función similar, siendo vital en su estructura ósea. También es esencial en el crecimiento de las plantas, ya que las ayuda con la fotosíntesis y formación de raíces.
El principal uso de este nutriente es la fabricación de fertilizantes sintéticos y la alimentación animal; sin embargo, también cuenta con aplicaciones industriales como la producción de acero, aditivos alimentarios, baterías de coches eléctricos, ciertos pesticidas y productos de limpieza doméstica. Es importante saber que, en cantidades muy grandes, el fósforo puede ocasionar grandes problemas ambientales. Además, es un elemento con una cantidad limitada y no es renovable, por lo que es esencial hacer un uso sostenible del mismo para garantizar su disponibilidad en el futuro.
¿Cómo funciona el fósforo?
Para comprender la problemática, también debemos entender un poco más de este elemento y su comportamiento en la naturaleza.
El fósforo sigue un ciclo natural, conocido como el ciclo del fósforo, el cual podríamos comparar con el ciclo del agua, pero con sus propios procesos. Aunque por esta ocasión no entraremos en detalles complejos, debemos tomar en cuenta lo siguiente: los procesos que se llevan a cabo son lentos, y principalmente se mueven a través de la cadena alimenticia.
En un lenguaje más sencillo, los herbívoros obtienen fósforo al consumir plantas. Luego, cuando estos herbívoros son consumidos por carnívoros y estos a su vez por otros depredadores, el fósforo se transfiere de un ser vivo a otro. Además, el fósforo se incorpora en el suelo a través de la descomposición y secreciones, lo que mantiene un equilibrio natural para el funcionamiento de los ecosistemas. Este ciclo es esencial para vivir, ya que asegura que el fósforo esté disponible para los organismos cuando se necesita.
¿Cómo surge la problemática con el fósforo?
Una vez que el ser humano comienza a intervenir a través de actividades como la minería del fosfato y la agricultura, algunas de las etapas del ciclo natural del fósforo se aceleran. Estas acciones provocan contaminación, especialmente a través de aguas residuales, desechos alimentarios y otros residuos, como los lixiviados.
Sin embargo, el verdadero reto no es la intervención humana, sino la falta de un manejo adecuado y sostenible del fósforo, lo que amplifica su impacto negativo en el medio ambiente.
En este contexto, es necesario considerar que las mayores reservas del fosfato del mundo se encuentran en Marruecos y China, siendo Marruecos el líder al poseer aproximadamente el 70% de las reservas mundiales (Huffington Post, 2024). Este poder en el mercado global del fósforo nos demuestra la importancia de implementar prácticas sostenibles, ya que la disponibilidad de este recurso en un futuro, depende en gran medida de cómo se gestionan estas reservas.
De acuerdo con un artículo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, un 80% de este mineral se pierde o se desperdicia durante su uso.
Estas pérdidas se deben a ineficiencias en la fertilización, influenciadas por factores como el tipo de cultivo, clima y prácticas agrícolas. Según la Universidad Politécnica de Catalunya, el 60-80% de la contaminación de acuíferos proviene de la agricultura.
¿Cuál es el impacto del fósforo?
Ahora bien, el fósforo en cantidades excesivas ocasiona que la riqueza del suelo se vaya agotando.
Asimismo, cuando entra en contacto con cuerpos de agua, como pueden ser los ríos, lagos y océanos (por el vertimiento de desechos), ocasiona la eutrofización, es decir, el crecimiento desmedido de las algas, por la presencia tanto de este nutriente, como del nitrógeno.
Repercutiendo así en el suministro de agua potable y creando zonas muertas en los océanos (donde no hay presencia de oxígeno y por lo mismo varias especies acuáticas se ven afectadas). Esta situación ya la hemos empezado a ver en México, donde han surgido afectaciones ambientales por el crecimiento excesivo del sargazo
¿Qué se puede hacer al respecto?
De acuerdo con el informe Our Phosphorus Future (“Nuestro futuro fosfórico”), hay dos metas principales para el 2050:
- Reducción del 50% de la contaminación mundial por fósforo.
- Aumentar el 50% el reciclado del fósforo que se pierde en residuos y aguas residuales.
Reducción de la contaminación del fósforo
Dentro del reporte se destacan algunas acciones concretas para reducir la contaminación del fósforo, algunas de ellas son:
- Reducción de pérdidas en el cultivo: Aplicar el fósforo en los suelos de manera que los cultivos lo aprovechen al máximo y se reduzcan las pérdidas, por ejemplo, mediante la rotación de cultivos y la elección de especies adecuadas para el suelo.
- Reducción de pérdidas en los alimentos: Minimizar la pérdida de fósforo en los desperdicios de alimentos durante su procesamiento, venta y consumo en los hogares, implementando prácticas que disminuyan el desperdicio de alimentos y contribuyan a la seguridad alimentaria.
- Alimentación animal: Mejorar la dieta animal y el uso de suplementos que reduzcan la excreción de fósforo, como la suplementación con enzimas que faciliten una mejor digestión y disminuyan la cantidad de fósforo en las excreciones.
- Seguimiento: Aumentar el seguimiento y la evaluación de las emisiones de fósforo en todo el mundo y su impacto en ríos, lagos y mares, a través de programas de monitoreo.
- Ecosistemas: Usar métodos integrados para restaurar y proteger los ecosistemas de agua dulce y costeros a nivel local, nacional y entre países, con la asesoría de expertos, para evaluar las necesidades y acciones adecuadas para cada ecosistema.
- Fertilizantes: Asegurar que todos los agricultores tengan acceso a fertilizantes de fósforo asequibles, ya sean minerales, orgánicos o reciclados, con la opción de utilizar estiércol como alternativa.
- Dietas: Fomentar un cambio global hacia dietas que generen menos impacto en el uso de fósforo, como aquellas provenientes de prácticas agrícolas menos intensivas en fósforo.
Cabe destacar que estas acciones son para que se tenga un mejor uso, ya que el fósforo es una parte esencial de varias actividades humanas, por lo que no se puede dejar de utilizar.
Reciclaje del fósforo
Para el reciclaje del fósforo, se incorpora el término de la economía circular del fósforo, la cual hace referencia al uso de fósforo proveniente de corrientes de residuos (por ejemplo, estiércol, biosólidos, desperdicios alimentarios, aguas residuales) en la producción de alimentos (por ejemplo, cultivos y vegetales) y productos agrícolas no alimentarios (por ejemplo, fibra y madera).
De esta manera se ocupan los flujos de fósforo que hay en exceso,tanto en los desechos sólidos como líquidos y aprovecharlos para darles un nuevo uso, como puede ser para el uso de fertilizantes reciclados.
El camino hacia un mejor uso del fósforo es posible…
El fósforo es un elemento clave para la vida y es de vital importancia que se tomen acciones a nivel global para evitar que los efectos que hay en nuestro entorno sean mayores.
Crear prácticas más conscientes para evitar la contaminación parte de un esfuerzo en conjunto entre distintas entidades a nivel global, es posible evitar estos grandes impactos hacia nuestros cuerpos de agua si empezamos a tener una mejor gestión y empezamos a trabajar por la economía circular del fósforo.
Referencias:
- AQUAE FUNDACIÓN. (2024, February 14). ¿Qué es la eutrofización y cómo contamina el agua? Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/wiki/eutrofizacion/
- CIT UPC. (2022). SOPHOS: Soluciones naturales y sostenibles para captar y reciclar fósforo en el sector agrícola. CIT UPC. https://cit.upc.edu/es/portfolio-item/soluciones-naturales-y-sostenibles-para-captar-y-reciclar-fosforo-en-el-sector-agricola/
- UK Centre for Ecology & Hydrology (UKCEH). (2022). Our Phosphorus Future Towards global phosphorus sustainability. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.17834.08645
- UNEP. (2024). ¿Qué es el fósforo y por qué aumenta la preocupación por su impacto ambiental? UNEP. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/que-es-el-fosforo-y-por-que-aumenta-la-preocupacion-por-su-impacto
- Wuolah. (2023, October 19). Ciclo del Fósforo: Importancia, concepto y etapas. Blog de Educación – Wuolah. https://wuolah.com/blog/ciclo-del-fosforo/#%C2%BFQue_es_el_ciclo_del_fosforo