A pesar de ser una mega tendencia global, la transición hacia la economía circular aún enfrenta desafíos. Este informe propone una hoja de ruta para acelerar el cambio hacia un modelo más sostenible.
Introducción
Con los recursos naturales cada vez más limitados, la economía circular surge como una solución innovadora para transformar el sector industrial global. Este modelo propone abandonar el enfoque tradicional de “usar y desechar” para adoptar sistemas en los que los materiales se reutilicen y los recursos se aprovechen al máximo (Cuevas, 2021).
Más que una tendencia, la economía circular está demostrando ser una estrategia eficiente que impulsa la sostenibilidad, mientras crea valor económico. Empresas alrededor del mundo están integrando tecnologías avanzadas y adoptando políticas que no solo reducen costos, sino que también fortalecen su competitividad en mercados que valoran la responsabilidad ambiental, como por ejemplo, Siemens, que ha reducido sus emisiones de carbono de alcance 1 y 2 en un 46% y desarrolla tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia energética y el monitoreo digital del consumo. La compañía confecciona la infraestructura necesaria para construir un ecosistema de energía inteligente y la mayoría de sus productos están diseñados para obtener información sobre una red más amplia de componentes, conectando, lo que permite conectar el entorno construido con quienes los utilizan. (Expok).
La brecha de circularidad: diagnóstico actual en el sector industrial
La economía circular presenta desafíos y oportunidades en sectores clave como la construcción, la manufactura y la gestión de residuos. En México cada persona produce alrededor de 1 kilo al día de residuos, en la Unión Europea, de los cuales alrededor de 300 m³ podrían reciclarse para reducir el uso de nuevos materiales (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2024). En manufactura, innovaciones como el reciclaje de cemento mediante hornos eléctricos permiten optimizar recursos y reducir emisiones de CO₂; sin embargo, actualmente solo 200 m³ de los 500 m³ generados son reciclados (El País, 2024). En cuanto a la gestión de residuos plásticos, aunque se han logrado avances en reciclaje, como alcanzar 400 m³ reciclados de los 700 m³ producidos, aún existen áreas de mejora, principalmente en infraestructura (Reuters, 2024).
Factores que obstaculizan la transición hacia una economía circular
La implementación de la economía circular enfrenta desafíos importantes, especialmente en sectores industriales. Uno de los principales retos es la falta de infraestructura adecuada para el reciclaje y la gestión de residuos, especialmente en países en desarrollo, donde la capacidad de procesar y reintegrar materiales reciclables es limitada (Medina-Abad & Freire-Pesántez, 2023). Además, el modelo lineal de producción, basado en “extraer, usar y desechar”, sigue siendo común en muchas industrias, dificultando la transición hacia prácticas circulares. También influyen factores como la falta de incentivos económicos, políticas públicas específicas y estándares internacionales para productos remanufacturados (Cámara de Comercio Internacional, 2024).
Innovaciones tecnológicas y políticas públicas para cerrar la brecha de circularidad
La transición hacia una economía circular en la industria global avanza gracias a tecnologías innovadoras y políticas públicas. El reciclaje químico, por ejemplo, permite descomponer materiales como plásticos y textiles para reutilizarlos, como el sistema desarrollado en España que convierte residuos textiles en hidrógeno, reduciendo emisiones de CO₂ (ITE, 2024). A nivel normativo, Francia impulsa la Ley Anti-Desperdicio, que promueve la reutilización de productos no vendidos y fomenta el diseño de bienes más duraderos (Fundación Ellen MacArthur, 2020). Además, iniciativas como el SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno) en España incentivan el reciclaje eficiente de envases plásticos mediante sistemas de depósito y retorno (Diario AS, 2024).
Beneficios industriales de implementar modelos circulares
La implementación de modelos de economía circular en la industria global genera grandes beneficios, como la optimización de recursos, la reducción de costos operativos y la creación de nuevas oportunidades de mercado.
Un caso destacado es el de Mahou San Miguel, una cervecera española que reemplazó el plástico por cartón reciclado y biodegradable. Esta medida permitió ahorrar 90,000 kilogramos de plástico anuales, mejorando la percepción de la marca y reduciendo costos asociados al manejo de residuos (El País, 2024).
Por su parte, PROSOL, fabricante de café soluble, utiliza una caldera de biomasa alimentada con residuos de café, lo que ha disminuido sus emisiones de CO₂ y reducido significativamente sus costos energéticos (Cadena SER, 2024).
Estos casos evidencian que la economía circular no solo mejora la sostenibilidad, sino que también posiciona a las empresas en mercados globales donde la responsabilidad ambiental es clave para la competitividad.
Conclusión
La transición hacia una economía circular es una oportunidad estratégica para el sector industrial, permitiendo un uso más eficiente de los recursos y promoviendo modelos de producción más sostenibles. Aunque existen barreras tecnológicas y regulatorias, las soluciones innovadoras y las políticas públicas bien diseñadas están sentando las bases para un cambio gradual. La implementación de modelos circulares no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalece la competitividad y la resiliencia de las empresas en un mercado global en constante evolución.
Referencias
- Cadena SER. (2024). Prosol obtiene el sello y certificado “Calculo y Reduzco”. https://cadenaser.com/castillayleon/2024/12/03/prosol-obtiene-el-sello-y-certificado-calculo-y-reducto-radio-palencia/
- Cámara de Comercio Internacional. (2024). Poniendo en marcha la economía circular: De barreras a oportunidades. https://iccwbo.org/wp-content/uploads/sites/3/2024/10/SP_ICC_PR_PuttingTheCircularEconomyIntoMotion_Report.pdf
- Cuevas, K. (2021). Hablemos de economía circular. https://gtaambiental.com/economia-circular/
- Diario AS. (2024). Adiós a no reciclar las botellas de plástico: así es el sistema SDDR que te paga por reciclar envases y que quiere implantar España. https://as.com/actualidad/sociedad/adios-a-no-reciclar-las-botellas-de-plastico-asi-es-el-sistema-sddr-que-te-paga-por-reciclar-envases-y-que-quiere-implantar-espana-n/
- El País (2024). Reciclar el cemento, una revolución verde para la industria de la construcción. https://elpais.com/proyecto-tendencias/2024-09-06/reciclar-el-cemento-una-revolucion-verde-para-la-industria-de-la-construccion.html
- El País. (2024). El plástico se despide para siempre de las latas de cerveza. https://elpais.com/economia/especial-rsc/2024-11-29/el-plastico-se-despide-para-siempre-de-las-latas-de-cerveza.html
- Fundación Ellen MacArthur. (2020). France’s Anti-waste and Circular Economy Law. https://ellenmacarthurfoundation.org/circular-examples/frances-anti-waste-and-circular-economy-law
- Instituto Tecnológico de la Energía. (2024). Luz verde a la tecnología española capaz de convertir residuos textiles en hidrógeno. https://www.huffingtonpost.es/tecnologia/luz-verde-tecnologia-espanola-capaz-convertir-residuos-textiles-hidrogeno.html
- Medina-Abad, J., & Freire-Pesántez, A. (2023). Barreras para la implementación de la economía circular en países en vías de desarrollo. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, 14, 101-123. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/4118
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2024). Gestión de residuos de construcción y demolición en la UE. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_AM/AM_2007_66_59_68.pdf
- Reuters (2024). Una montaña de residuos plásticos en Corea del Sur pone de relieve los límites del reciclado. https://www.reuters.com/es/negocio/WJY6JYO5BFIGRJJTPBBHWIXQEE-2024-11-2/
- Expok. (2024). Las 10 empresas de tecnología líderes en sustentabilidad. ExpokNews. https://www.expoknews.com/las-10-empresas-de-tecnologia-lideres-en-sustentabilidad/