En los últimos años hemos escuchado el término de economía circular cada vez con mayor frecuencia. Si te encuentras en el medio de las tecnologías ambientales o los proyectos de reciclaje y generación de energía, se ha convertido no sólo en un término si no en un objetivo del día a día y si tienes éxito se habrá convertido en una práctica cotidiana, en un realidad.
Para algunos otros, el término se ha quedado en especulaciones, en tendencia; incluso tal vez crean que es un término de moda, pero no han tenido la curiosidad real para tratar de comprender de qué se trata y menos aún para tratar de ponerla en práctica.
Sin embargo, si eres de los que les gusta investigar o es un tema que te llama la atención, vamos a hablar de economía circular.
¿Qué es la economía circular?
La economía circular es un concepto que proviene de la naturaleza misma.
En la naturaleza cada recurso se aprovecha, cada residuo da inicio a una nueva vida y todo trabaja dentro de un ciclo. Pensemos por ejemplo en un árbol: al caer sus hojas son absorbidas por la tierra y se aprovechan como nutrientes que a la larga darán lugar a nueva vida llámese flor, arbusto o árbol.
Esa es la esencia misma de la economía circular, aprovechar los recursos disponibles para generar nuevos recursos y aplicaciones.
En la naturaleza cada recurso se aprovecha, cada residuo da inicio a una nueva vida y todo trabaja dentro de un ciclo. Pensemos por ejemplo en un árbol: al caer sus hojas son absorbidas por la tierra y se aprovechan como nutrientes que a la larga darán lugar a nueva vida llámese flor, arbusto o árbol.
Hasta ahora hemos vivido con un modelo de economía lineal, en el cual se extraen los recursos, se transforman en bienes materiales, se consumen y finalmente se desechan. Un modelo en el que el alto consumo de energía, la sobre explotación de recursos y las altas emisiones atmosféricas son cosa de todos los días.
Por su parte, la economía circular busca alternativas donde los residuos se tornen en nuevos recursos, tal como lo hacemos en la composta, ya sea composta industrial o composta casera. También aquí entra el reciclaje, ya sea de papel, de cartón, de diversos plásticos, de madera, entre otros. Sin embargo, hoy en día nuestro comportamiento como consumidores se ha vuelto insostenible, tomando en cuenta que los recursos provienen de una fuente que no es infinita. Nuestros hábitos de compra son fugaces lo que por ende lleva a desechos fugaces.
Un nuevo modelo económico
La economía circular propone una economía donde los hábitos de consumo y producción sean más conscientes de nuestros recursos y nuestro planeta.
Una economía en la que los productores se hagan responsables de sus procesos, donde los productos no tengan un único ciclo de vida y por el contrario sean desarrollados bajo un concepto de durabilidad desde su diseño hasta su distribución y logística general donde realmente se busque la reutilización de los componentes.
Un modelo económico que se basa en las 3 R’s: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Una economía en la que los productores se hagan responsables de sus procesos, donde los productos no tengan un único ciclo de vida y por el contrario sean desarrollados bajo un concepto de durabilidad desde su diseño hasta su distribución y logística general donde realmente se busque la reutilización de los componentes. Donde se realice una búsqueda constante de nuevos materiales sostenibles y reciclables, una economía donde la industria además se apoye de energías alternas para funcionar.
Una economía en la que los consumidores nos preocupemos más por el origen, construcción y destino final de nuestros bienes. En la que seamos responsables y busquemos reducir nuestros residuos, reutilizar los bienes funcionales y reciclar para darles un nuevo ciclo de vida. Pero más que nada una sociedad mucho más sensible y empática con nuestro planeta y menos movilizada por las modas pasajeras.
Una economía que sea sostenible, pero a la vez una economía que dé un respiro al planeta y le asegure un hogar a las nuevas generaciones.
Esa es la economía circular. Se trata de dar una vida completa a nuestros bienes materiales, convertir el comportamiento lineal en un ciclo de transformación basado en el comportamiento de la naturaleza.
Se trata de un comportamiento más consciente y responsable de nuestros recursos.
Se trata de preocuparnos por nuestro planeta.
Se trata de pensar en las nuevas generaciones.
Se trata de tomar acción.
Se trata de ser mejores.
¿Te interesa?
Hablemos de economía circular.