Un estudio de Bruce Gummow, profesor de la Universidad James Cook alerta sobre el riesgo sanitario en los vertederos, donde la interacción entre humanos, animales y desechos podría propiciar nuevas enfermedades infecciosas.
Introducción
La preocupación por el surgimiento de nuevas pandemias ha llevado a la comunidad científica a explorar factores de riesgo que antes eran subestimados. Un estudio de Bruce Gummow, profesor de la Universidad James Cook sugiere que los vertederos en países en desarrollo podrían convertirse en focos de enfermedades infecciosas, debido a las condiciones insalubres en las que interactúan humanos y animales (OMS, 2024).
«En comparación con los entornos naturales, los vertederos proporcionan alimento a los animales durante todo el año. Una alta densidad de población de múltiples especies en un vertedero aumenta la tasa de contacto dentro y entre especies, lo que permite la rápida transferencia de patógenos y una mayor probabilidad de que surjan nuevas cepas de patógenos», dijo Gummow.
En estos entornos, la acumulación de desechos y la falta de control adecuado crean un caldo de cultivo ideal para patógenos que pueden amenazar la salud pública.
Ante esta situación, es importante entender los factores de riesgo involucrados y tomar medidas preventivas.
Gestionar los vertederos en países en desarrollo: Una prioridad para prevenir crisis sanitarias
Los vertederos sin una gestión adecuada y sin normativas de control, representan un grave problema de salud pública, debido a su mal funcionamiento y grave impacto sobre el ecosistema, así como la acumulación de desechos peligrosos.
Estos lugares, en condiciones insalubres y sin controles, se convierten en focos ideales para la proliferación de bacterias, virus y patógenos zoonóticos, aquellos que se transmiten entre animales y humanos. La falta de infraestructura adecuada, la contaminación del aire y el agua, y la exposición a materiales tóxicos aumentan el riesgo de enfermedades infecciosas.
Históricamente, las pandemias han surgido de patógenos zoonóticos, y los vertederos mal gestionados pueden ser el lugar perfecto para que estos patógenos se adapten. Además, la presencia de animales en estos vertederos, como roedores e insectos, aumenta la probabilidad de brotes.
¿Podrían estos lugares ser un caldo de cultivo para una pandemia?
Las condiciones insalubres y la constante exposición de personas y animales a desechos elevan el riesgo de nuevas enfermedades infecciosas. La falta de infraestructura adecuada y los riesgos asociados con la contaminación de agua y aire aumentan la vulnerabilidad a nuevas crisis sanitarias.
1. El contexto: Los vertederos en países en desarrollo
La gestión inadecuada de residuos en los vertederos de países en desarrollo plantea un riesgo latente no solo para la salud pública local, sino también como potencial origen de futuras pandemias. La falta de recursos financieros limita la capacidad para crear sistemas de recolección y tratamiento de residuos que puedan mitigar los riesgos de contagio. La ausencia de personal capacitado y de una adecuada formación en la gestión de residuos impide que se apliquen prácticas seguras y sostenibles en los vertederos (Rodríguez & García, 2010).
Uno de los problemas principales es que carecen de infraestructura adecuada, ya que suelen ser espacios donde la basura se quema o se amontona a cielo abierto, lo que aumenta la contaminación y crea condiciones insalubres que pueden favorecer la propagación de patógenos peligrosos. Aún más preocupante es la mezcla de desechos peligrosos con residuos urbanos, lo cual eleva el riesgo de transmisión de enfermedades.
La débil gobernanza y regulación de estos países agrava el problema: sin una vigilancia efectiva, los vertederos quedan expuestos, aumentando las probabilidades de que surjan infecciones que podrían evolucionar en pandemias. Las consecuencias ambientales y de salud pública de estos vertederos incluyen la contaminación del agua, el suelo y el aire, además de la proliferación de fauna nociva y transmisora de enfermedades (Ramírez, 2023).
2. Zoonosis: Enfermedades Transmitidas por Animales
La proximidad de humanos y animales en los vertederos incrementa el riesgo de zoonosis, enfermedades que se transmiten de animales a humanos. Patógenos como los responsables de la malaria, la leishmaniasis, el dengue y la fiebre amarilla son transmitidos por mosquitos que se reproducen en estos entornos insalubres. Asimismo, el consumo de carne de animales que se alimentan de los desechos en los basureros puede llevar a enfermedades como la cisticercosis y la triquinosis (Masscience, 2024). Estos factores subrayan la importancia de controlar la interacción entre humanos y fauna local en estos lugares para reducir el riesgo de contagios zoonóticos.
Además, es importante mencionar que las personas que trabajan en la recolección y manejo de residuos, así como las comunidades que viven cerca de los vertederos, están en constante riesgo de exposición a materiales tóxicos y agentes infecciosos (OMS, 2024). Esta exposición prolongada puede causar problemas respiratorios, infecciones en la piel y otras complicaciones de salud. La falta de equipo de protección personal y de políticas de seguridad agrava la vulnerabilidad de estos grupos, quienes enfrentan riesgos que podrían evitarse mediante medidas de seguridad adecuadas y mayor apoyo gubernamental.
3. Contaminación Ambiental
Así mismo, la gestión inadecuada de residuos en vertederos a cielo abierto tiene un impacto directo en la contaminación de cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos, afectando así a las comunidades cercanas. Esta contaminación suele provocar enfermedades gastrointestinales y otras afecciones que se propagan con rapidez en las poblaciones vulnerables. La falta de regulación y de infraestructuras adecuadas en muchos países en desarrollo empeora esta situación, exponiendo a las personas a riesgos continuos y difíciles de mitigar (PNUMA, 2020). Una gestión de residuos más estricta es esencial para minimizar los daños ambientales y sus efectos en la salud.
4. Soluciones Sostenibles para la Gestión de Residuos
Para mitigar los riesgos asociados con la gestión inadecuada de residuos en vertederos es fundamental implementar soluciones sostenibles.
El programa “One Health” (Una salud), impulsado por organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), busca fomentar la conexión entre la salud humana, animal y ambiental, y promueve la colaboración entre sectores clave como la medicina, la agricultura y el medio ambiente. Dentro de las acciones prioritarias se encuentran el uso de tecnologías avanzadas de reciclaje y tratamiento de residuos, que permitan transformar los desechos orgánicos en recursos útiles, como compost o biogás, reduciendo así la acumulación de basura y las emisiones contaminantes. Además, es crucial educar y concientizar a las comunidades para que adopten prácticas de reducción y reciclaje, fomentando un entorno más sostenible. La promoción de una economía circular, donde los productos se reutilicen y reciclen, también contribuye a la disminución de residuos y al uso eficiente de recursos naturales.
Conclusión
La mayoría de los vertederos en los países en desarrollo representan un riesgo significativo para la salud pública debido a la acumulación de desechos, que puede convertirse en focos de infecciones y brotes de enfermedades. La mayoría de estos sitios a menudo carecen de una gestión adecuada, lo que favorece la proliferación de vectores como roedores e insectos, y la emisión de gases tóxicos. Para mitigar estos riesgos, es crucial implementar soluciones como la mejora en la recolección y separación de residuos, el uso de tecnologías de reciclaje avanzadas y la promoción de la economía circular.
Referencias
- Gobierno de Argentina. (2024). Prevención de enfermedades que se transmiten de los animales a las personas. https://www.argentina.gob.ar/noticias/prevencion-de-enfermedades-que-se-transmisten-de-los-animales-las-personas
- Latinus. (2024). La próxima pandemia podría salir de los basureros de países en desarrollo. https://latinus.us/mundo/2024/11/11/la-proxima-pandemia-podria-salir-de-los-basureros-de-paises-en-desarrollo-investigacion-128106.html
- Masscience. (2024). Cuál es la relación entre salud de animales, el ambiente y la nuestra. https://www.masscience.com/cual-es-la-relacion-entre-salud-de-animales-el-ambiente-y-la-nuestra/
- Organización Mundial de la Salud. (2024). Hoja informativa sobre desechos sanitarios. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-care-waste
- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2020). La salud humana, animal y ambiental debe considerarse una sola. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/la-salud-humana-animal-y-ambiental-debe-considerarse-una
- Ramírez, T. (2024). La gestión de residuos en los países en desarrollo. https://www.recolecciondebasuraseredecom.com.mx/la-gestion-de-residuos-en-los-paises-en-desarrollo
- Rodríguez, G., & García, J. (2010). Desarrollo sostenible y gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Universidad Politécnica de Cataluña. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/11627/S1_C5.pdf
- Swissinfo. (2023, 4 de octubre). La próxima pandemia podría surgir de los vertederos de países en desarrollo, según estudio. swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/spa/la-próxima-pandemia-podría-surgir-de-los-vertederos-de-países-en-desarrollo,-según-estudio/88012199