Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2021, los líderes mundiales llevaron a cabo largas negociaciones para darle frente a uno de los retos sistémicos más grandes: el cambio climático. Ahora, ya se tienen metas definidas y se firmaron nuevos compromisos para limitar el aumento de la temperatura terrestre a 1.5°C. Después de dos semanas de trabajo, los representantes de los casi 200 países regresan a casa con más compromisos y motivación para seguir actuando.
A continuación, se va a presentar información relevante sobre lo sucedido en la COP26. Si quiere saber más sobre qué es la COP26 de Glasgow y en qué consiste, puede visitar este artículo.
¿Qué temas se tocaron en la COP26?
Al terminar la COP26, se logró un acuerdo climático donde se incita a los países a cumplir y reafirmar varios compromisos. En el tema económico, los países desarrollados se ven invitados a duplicar los fondos para que los países en vías de desarrollo puedan adaptarse al cambio climático y mitigar sus emisiones. Recalcando que esto no es un compromiso, sino únicamente una invitación a aumentar el apoyo.
Tocando el tema de emisiones de gases de efecto invernadero, se hace un llamado a una disminución gradual del uso de carbón como fuente de energía. Inicialmente, se buscaba una “eliminación gradual”, sin embargo, China e India se negaron y buscaron cambiar los términos de la negociación. Así mismo, fue solicitado a los países que, durante el próximo año, actualicen sus metas de reducción del carbono para el 2030.
Los dos principales países emisores, China y Estados Unidos, se comprometieron a la cooperación en el ámbito climático, incluyendo la transición a energía limpia, disminución de emisiones de metano y la descarbonización.
¿Cómo salió México de la COP26?
México salió de la COP26 con el mismo objetivo del 2015: reducir las emisiones de GEI en un 22% para el 2030. Esto sin duda es un gran problema, pues definitivamente no son esfuerzos suficientes para mantenerse por debajo de los 1.5°C. Además, las intenciones de México dentro de la industria eléctrica siguen yendo en dirección de apostar a los combustibles fósiles más que a las energías renovables.
Dentro del marco de la COP26, México decidió apoyar la Declaratoria para la protección de bosques y uso de tierra, donde se realizarán esfuerzos globales para frenar y revertir la pérdida de bosques para el 2030. Es importante comprender que el cuidado de los bosques es una de las acciones clave, no solo porque absorben el dióxido de carbono que liberamos a la atmósfera, sino que también porque nos proveen de servicios ecosistémicos de los que dependemos para vivir.
Además, México comenzó a formar parte del Compromiso Global de Metano. El metano es un gas de efecto invernadero que tiene un potencial de calentamiento 28 veces más grande que el dióxido de carbono. Este gas es generado principalmente por la descomposición de materia orgánica en los vertederos, la fermentación entérica y el estiércol. Esto representa una gran oportunidad para comenzar a realizar esfuerzos para tener una mejor gestión de residuos dentro de México.
El papel del sector privado en la COP26
El sector privado se comprometió a aumentar los esfuerzos para llegar al cero neto en emisiones de carbono para el 2050. Se definieron 3 áreas clave en las que se puede tener impacto:
- Gobernanza climática: Para cumplir esto es indispensable establecer un marco de gobernanza eficaz que permita cumplir sus compromisos climáticos. Así mismo, reportar sobre los avances de gobernanza corporativa y reducción de huella de carbono a lo largo de toda su cadena de suministro de forma periódica.
- Financiamiento e inversión climática: Para que las empresas avancen con sus esfuerzos climáticos, resulta importante la inversión en proyectos e infraestructura que permitan la reducción de emisiones de carbono durante su uso y construcción.
- Compensaciones de carbono y mercados de carbono: Si después de disminuir al máximo las emisiones de carbono dentro de los procesos de la empresa aún no se llega al cero neto, es posible entrar a un mercado de carbono. Igualmente, se recomienda realizar “proyectos de compensación”, es decir, aquellos que previenen, reducen o eliminan las emisiones de gases de efecto invernadero.
Como empresa, existen un sinfín de acciones que se pueden realizar para disminuir la huella de carbono y apoyar al cumplimiento de los objetivos establecidos en la COP26. Por ejemplo, eficientizar los procesos internos, obtener datos que permitan medir el impacto, gestionar correctamente los residuos, o tener proyectos externos que permitan mejorar la salud del planeta.
La COP26 destacó la importancia de poner el medio ambiente en el centro de las acciones industriales, además de diluir las barreras entre los diferentes sectores y tamaños de empresas para comenzar a colaborar en el cumplimiento de objetivos. Realizar acciones para enfrentar este reto “no sólo es una tendencia mundial, sino un imperativo ético”
Carlos Salazar, 2021
Ahora que terminó la COP26, nos queda solo una cosa que hacer: ACTUAR. Es nuestra responsabilidad como ciudadanos, como empresa y como país, no permitir que se quede en discursos sobre “lo que deberíamos hacer para salvar al mundo”, sino llevarlo a la realidad. Cada parte del eslabón importa y cada parte del eslabón siempre puede mejorar. La COP26 acabó pero las acciones apenas comienzan.
Referencias
BBC. (2021). COP26: 5 puntos clave del acuerdo final de la cumbre sobre el cambio climático. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-59273614
Farlow, A., Millar, I. & Stuart, G. (2021). International: COP26 -Private sector engagement in the ‘race to zero’. Recuperado de https://www.globalcompliancenews.com/2021/09/27/international-cop26-private-sector-engagement-in-the-race-to-zero-16092021/
Necoechea, P. (2021). ¿Cómo llegó México a la COP26 y cómo le fue? Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/pablo-necoechea/como-llego-mexico-la-cop26-y-como-le-fue
Pacto Global Red México. (2020). Sector Privado de México presenta posicionamiento ante la COP26 por un uso más consciente de recursos naturales. Recuperado de https://www.pactomundial.org.mx/sector-privado-de-mexico-presenta-posicionamiento-ante-la-cop26-por-un-uso-mas-consciente-de-recursos-naturales/
PRTR. (2020). CH4 (Metano). Recuperado de https://prtr-es.es/CH4-metano,15588,11,2007.html