El manejo de los residuos sólidos es uno de los retos más difíciles e importantes a los que nos enfrentamos actualmente. La población está en un constante crecimiento y con ello aumenta la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que se generan diariamente. Tratar estos residuos de manera adecuada resulta fundamental para que podamos alcanzar la sustentabilidad.
Lo que se busca es lograr una Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS), y para esto, es muy importante contar con la infraestructura, maquinaria y personal necesario. Una de las etapas dentro de la GIRS es el tratamiento, para lo cual, es necesaria una planta de tratamiento de residuos.
¿Qué es una planta de tratamiento de residuos?
Existen distintos tipos de plantas de tratamiento de residuos, cada una para un objetivo diferente. El tipo de planta que se necesite va a depender de la caracterización de los residuos disponibles y el destino final que se espera para ellos: ya sea reciclar, reutilizar o producir combustibles alternos como CDR o biogás.
De manera general, podemos dividir las plantas en dos tipos:
1. Planta de Recuperación o separación de residuos
El objetivo principal de una Planta de Recuperación es separar los residuos en fracciones reciclables, no reciclables y materia orgánica, mas no se realiza ningún otro procedimiento de reciclaje o valorización.
Usualmente el material recuperado se convierte en un ingreso para la planta de separación al ser adquirido, por recicladores de plásticos, aluminio o de papel y cartón. Generalmente, los residuos no recuperados son enviados a un relleno sanitario para su disposición final, este residuo se clasifica como rechazo.
La separación es el paso previo y fundamental para la valorización de residuos, de ahí la importancia de este tipo de proyectos. La automatización de gran parte de los procesos ha logrado incrementar significativamente la eficiencia y exactitud de estas plantas por medio de distintas tecnologías para la separación que van desde el magnetismo hasta el uso de la Inteligencia Artificial.
2. Planta de Recuperación y Tratamiento
Una Planta de Recuperación y Tratamiento de Residuos, además de la separación, realiza procesos para valorizar los residuos. Es decir, a diferencia de las plantas que solo recuperan, aquí parte del material se transforma como parte del mismo proceso para la producción de nuevos recursos.
La valorización de residuos sólidos se puede dar a través del reciclaje de residuos inorgánicos como el vidrio, los distintos tipos de plásticos, el aluminio o el papel, la generación de un Combustible Derivado de Residuos (CDR), el reciclaje de materia orgánica a través de la composta o generación de biogás.
Una de sus grandes ventajas es que les da una nueva oportunidad a los residuos en lugar de llevarlos directamente a un relleno sanitario.
Beneficios de las plantas de tratamiento de residuos
Las plantas tratadoras de residuos traen grandes beneficios a la sociedad. Primero porque disminuyen el volumen de residuos que llegan a rellenos sanitarios o a vertederos a cielo abierto. Esto ayuda a reducir la contaminación a cuerpos de agua, propagación de plagas y enfermedades, así como disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que impacta positivamente a la salud pública y al medio ambiente.
Así mismo, económicamente beneficia mediante la creación de empleos de forma directa e indirecta. También reduce los gastos de disposición final del residuo en rellenos sanitarios y en cambio, se les recupera y da valor. Y por otro lado, al mejorar el medio ambiente, se mejora también la calidad de vida de los ciudadanos.
Las plantas tratadoras de residuos ayudan al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, específicamente:
- ODS 7:Energía Asequible y no contaminante
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura;
- ODS 12: Producción y consumo responsable;
- ODS 13: Acción por el clima;
El modelo de negocio
Cuando se habla de una planta de tratamiento de residuos, es fundamental que pensemos en dos cosas: tener tecnología adecuada para eficientizar los procesos y tener un modelo de negocio completo para asegurar la rentabilidad de la planta. Es por eso que GTA Ambiental es un excelente aliado al ser experto en la creación de modelos de negocio para el tratamiento de residuos.
Las plantas de tratamiento de residuos son una parte fundamental de la infraestructura de una localidad, pues además de traer beneficios ambientales, ayudan a la economía local y a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Por estas y muchas otras razones, resulta muy importante darle prioridad al manejo correcto de los residuos que producimos.
Referencias
- Fabregas, L. (2017). Estudio de la aplicación de sistemas basados en el conocimiento a la operación de una planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos por valorización energética. Recuperado de https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/4479
- Scudelati & Asociados. (s.f.). Plantas de Recuperación/Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. Recuperado de http://www.ecopuerto.com/Bicentenario/informes/PLANTATRATAMIENTOSCUDEL.pdf
- Pajares, I. (s.f.). Planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos. Recuperado de https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/90850/fichero/Memoria+PFC.pdf
- Ormaza, E. (2015). DISEÑO DE UNA PLANTA CLASIFICADORA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL MANCOMUNADA DEL PUEBLO CAÑARI DE LOS CANTONES: CAÑAR, BIBLIÁN, EL TAMBO Y SUSCAL EN EL AÑO 2014. Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8979/1/UPS-CT0