¿Producir-consumir-desechar? Nuestra forma de consumir recursos nunca ha sido sostenible.
La economía lineal ha sido el modelo utilizado por décadas y está virando poco a poco hacia el modelo de economía circular.
¿Qué es la economía circular? Es un modelo económico relacionado con la sostenibilidad y su principal objetivo es que el valor de los productos, materias primas y recursos permanezca durante el mayor tiempo posible en la economía.
En otras palabras, la economía circular busca reducir la generación de residuos, para convertirlo en un ciclo de diseñar-producir-distribuir-consumir-reciclar (Economía circular, 2017).
¿Qué es la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe?
Como parte de estos esfuerzos, se creó la Coalición de Economía Circular para América Latina y el Caribe, la cual fue creada en febrero de 2021 en respuesta al amplio interés e iniciativas sobre economía circular promovidas por los gobiernos, el sector privado, las instituciones de investigación, organizaciones y otros actores sociales.
Para el periodo 2021-2022 están participando Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú, además de ocho socios estratégicos cuyos principales objetivos se basan en establecer una visión y un punto de vista regional y global para el intercambio de información y recursos, así como impulsar la transición a una economía circular mediante el uso del concepto de ciclo de vida (Coalición de Economía Circular, 2022).
Con esto se busca crear una visión compartida donde se utilicen las características únicas, la diversidad geográfica y los recursos naturales de América Latina y el Caribe para estructurar la economía circular regional. Además de inspirar y establecer un objetivo común para los gobiernos, empresas y sociedad civil, así como investigadores y demás actores principales, para poder crear una economía circular favorable en América Latina y el Caribe.
El objetivo de esta visión compartida es encontrar soluciones que sirvan para el clima, la biodiversidad y que se sustente en la salud de los recursos de la región para que sea posible su regeneración y preservarse para las futuras generaciones. Así como la creación de nuevas oportunidades de desarrollo económico para una transformación inclusiva y sostenible, donde haya una circulación de productos y materiales en cadenas de valor favorables para la región con empleos más inclusivos.
¿Qué beneficios se pueden obtener con esta coalición y la economía circular?
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las cadenas de valor, suprimiendo los residuos y la contaminación.
- Prevenir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la producción de nuevos materiales y el tratamiento al final de su vida útil.
- Reducir las amenazas y reconstruir la biodiversidad.
- Ofrecer empleos dignos para la sociedad.
- Establecer oportunidades de innovaciones empresariales en la región.
Los beneficios pueden impactar ambiental, económica y socialmente, sin embargo, es necesaria la participación de varios actores (gobiernos, empresas, inversionistas, instituciones financieras y sociedad civil) para crear una economía circular favorable en América Latina y el Caribe. A continuación, explicaremos cuál es el rol que cumple cada uno de dichos actores.
1. Empresas y la economía circular
Las empresas son los principales actores de la economía circular: en sus modelos de negocio, en el diseño y producción de bienes y servicios, en el diseño y gestión de cadenas de valor, en su selección de materiales, tecnologías y alianzas. Todas las empresas desde startups y MiPymes hasta grandes compañías pueden realizar cambios para impulsar la transformación interna para avanzar hacia una economía circular.
¿Qué oportunidades y beneficios hay para las empresas?
- Diseño de mejores productos y servicios
- Generación de nuevas fuentes de ingresos
- Disminución de costos
- Impacto positivo a la imagen de la empresa (por ser ambientalmente responsable etc.)
- Oportunidades de innovación
- Aceleración de objetivos climáticos, de biodiversidad y de la agenda 2030
2. Gobiernos y la economía circular
Durante la transición a una economía circular, los gobiernos pueden proporcionar una dirección clara y crear incentivos y requisitos de apoyo que puedan conducir a cambios fundamentales en los sistemas de producción y consumo. Puede centrar estas acciones en cinco áreas clave:
3. Sociedad civil y la economía circular
El estilo de vida sostenible y el cambio de comportamiento son factores significativos para promover y desarrollar economías circulares, por lo que los ciudadanos, clientes y consumidores deben ser incluidos y empoderados en sus procesos de diseño de economía circular.
4. Financiamiento y la economía circular
Los gobiernos, los inversionistas, los bancos comerciales, los bancos multilaterales de desarrollo, las instituciones financieras de desarrollo y otros proveedores de servicios financieros pueden trabajar en equipo para facilitar el financiamiento tanto del sector público como del privado. (Circular economy coalition, 2021).
Para que la economía circular funcione se necesita compromiso de parte de varios sectores, así como acuerdos y alianzas entre países, la coalición de América Latina y el Caribe se ha convertido en un gran paso para lograr hacer un avance significativo en la economía circular donde se busca que cada vez más países se sumen y se hagan cambios para empezar a beneficiar al planeta.
El futuro es circular
Es de gran importancia aprovechar estas oportunidades que las coaliciones y alianzas de este tipo en todo el mundo, traen consigo. Puesto que más allá de la responsabilidad ambiental de cada actor, es imprescindible atender a las necesidades ambientales y sociales para mantenerse competitivos en el mercado.
Ya es tiempo de salir del modelo económico lineal y sumarnos a la economía circular y para eso, en GTA Ambiental estamos listos para acompañarte a crear modelos de negocio rentables a partir de los residuos que genera tu actividad empresarial. ¿Estás listo para el futuro?
Referencias
- Circular economy coalition. (2021). Economía circular en América latina y el Caribe: Una visión compartida. Recuperado el 2022, de https://coalicioneconomiacircular.org/wp-content/uploads/2022/02/ESPAN%CC%83OL-Ecoonomi%CC%81a-circular-en-Ame%CC%81rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
- Coalición de Economía Circular. (11 de julio de 2022). Recuperado el 2022, de https://coalicioneconomiacircular.org/
- Economía circular. (2017). (Fundación para la Economía Circular) Recuperado el 6 de septiembre de 2022, de https://economiacircular.org/economia-circular/