Unas tijeras, un celular, un automóvil, un edificio ¿qué tienen en común? ¡Todos están hechos de metales! Los metales tienen características que favorecen mucho al desarrollo de la civilización, pues son capaces de conducir calor y electricidad, y desde que el hombre encontró cómo aprovecharlos, nuestra vida ha cambiado drásticamente.
Tan solo imagina cómo sería nuestro día sin utilizar metales: no podríamos tener electricidad, ni internet, básicamente no tendríamos ningún dispositivo electrónico y nuestras formas de comunicación serían muy diferentes; los coches, los aviones, los trenes y las motos existen gracias a los metales ¿cómo nos transportaríamos de un lugar a otro?
Es por eso que es tan necesario entender la importancia del reciclaje de metales si queremos que sigan en nuestras vidas, pues debemos recordar que son un recurso limitado.
Reciclaje de metales en México
México es un productor de metales importante a nivel mundial: ocupa el primer lugar en producción de plata, quinto en plomo, octavo en oro y noveno en cobre. Según los datos del INEGI (2020), dentro de nuestra economía el sector minero-metalúrgico contribuyó con un 2.3% al PIB Nacional, lo que representa un 8.3% del Producto Interno Bruto industrial.
En México la tendencia del reciclaje de metales ha ido aumentando a lo largo de los años, principalmente en los metales ferrosos. México se posiciona como líder en el reciclaje de chatarra, es decir, aquel material que ha terminado su vida útil o ha perdido su función, como los automóviles viejos, electrodomésticos que ya no funcionan y desechos industriales. No obstante, aún nos falta un gran camino por recorrer para poder llegar a tasas de reciclaje más altas.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, tan solo el 30% del metal está siendo reciclado, lo que equivale a 400 millones de toneladas anualmente en el mundo. Los metales con mayor tasa de reciclaje son el acero, el oro, la plata y el platino.
¿Cómo se reciclan los metales?
Convencionalmente el ciclo de vida de los metales inicia en la extracción de materia prima, y pasa por refinería, fabricación y uso, hasta llegar al fin de su vida útil. Sin embargo, si les damos un tratamiento correcto, los metales pueden reciclarse indefinidamente sin perder sus propiedades, por lo que se puede transicionar a una economía circular.
De manera general, para que los metales sean reciclados necesitan pasar por una serie de pasos y condiciones que deben cumplirse, las cuales son: recolección, separación, preparación y trituración, fundición y purificación.
- El reto de recolectar metales es diferente para los distintos sectores. Por ejemplo, resulta más sencillo la recolección dentro de una planta industrial en comparación con la recolección de metales a partir de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
- Los metales deben estar separados. Para que los metales puedan ser reciclados es requisito que estén clasificados entre los distintos tipos, por ejemplo, separar el acero del aluminio para que cada uno pase por un proceso diferente. Existen diferentes métodos para la separación, por ejemplo: la magnética, donde se separan los materiales férricos de no férricos, la granulométrica, que separa los materiales por distintos tamaños y la focault, que separa los metales no ferrosos del resto de los materiales.
- Una vez separados, pasan a la etapa de preparación y trituración, donde son compactados para facilitar su manejo y luego son triturados. Ya que los metales cuentan con una dureza muy alta, en el proceso de trituración se debe contar con máquinas resistentes y con herramientas de corte adecuadas para evitar el desgaste.
- Después, si el proceso lo requiere, es pasado por un horno con el objetivo de fundirlo. Los metales reciclados necesitan menos energía a comparación de los nuevos.
- Finalmente se pasa por un proceso de purificación donde se limpian las impurezas con distintas técnicas como el uso de imanes o electrólisis. Después de enfriarse, el metal queda listo para ser reutilizado.
Briqueteado y centrifugado de metales
Una excelente forma de valorizar metales que ya no son utilizados es reciclando, pues estás convirtiendo algo que ya no va a ser utilizado o que será desechado en materia prima.
Un proceso que tiene grandes beneficios para el reciclaje es el briqueteado, en el cual, los desechos metálicos son compactados en forma de briquetas (o bloques pequeños) para reducir costos de almacenamiento y de transporte, y poder darles un uso en un futuro.
Dentro de los residuos metálicos industriales que pueden ser reciclados están la viruta y la rebaba, normalmente ambos vienen impregnados con aceite de corte lo que dificulta su valorización y reciclado. Sin embargo, esto puede solucionarse con ayuda de un proceso que consta de 3 pasos: el triturado de la viruta, el centrifugado para la remoción y recuperación de líquidos, y el briqueteado para la compactación del material.
Beneficios de reciclar metales
Los metales son obtenidos a partir de la minería y extracción, las cuales son actividades altamente contaminantes, pues utilizan grandes cantidades de energía, destruyen los ecosistemas donde se realizan las operaciones y desechan importantes cantidades de contaminantes en cuerpos de agua. Reciclar metales ayuda a quitar este paso en el ciclo de vida de los productos, además de que ayuda a preservar las reservas de metales.
- Reciclando aluminio necesitarás 95% menos energía a comparación de utilizar material virgen.
- Reciclar cobre reducirá la energía utilizada un 90%.
- Reciclar acero ahorra un 56% de energía.
Esto se traduce en una disminución importante de gases de efecto invernadero y de costos energéticos.
Al reciclar y briquetear metales no solo estás generando ahorros económicos, también estás ayudando a reducir la huella ambiental de los productos. Es por eso que resulta una solución bastante atractiva sobre todo si se está buscando tener un impacto ambiental positivo.
Debemos recordar que vivimos en un mundo donde los recursos son limitados, y si queremos mantener nuestro estilo de vida es indispensable que la tasa de reciclaje de metales aumente.
Y para lograrlo, necesitamos apoyarnos en tecnologías que hagan del proceso algo económicamente viable y ambientalmente amigable. Maquinaria que permitan valorizar tanto la rebaba y viruta, como los aceites de cortes que se usan en el proceso. Así nos acercamos a una economía circular.
Referencias
Cometel (2021). Viruta. Recuperado de Cometel, en: http://www.cometel.net/productos/viruta/instalaciones-completas
Linder. (2021). Linder. Recuperado de Linder, en: https://www.lindner.com/
Perez y Díaz. (2019). La importancia del reciclaje de metales. Recuperado de Pérez y Díaz comercializadora, en: http://comercializadoraperezydiaz.com/reciclaje-de-metales/
Rivera, G. (2017). México y sus 6 estrellas mineras. Recuperado de Manufactura, en: https://manufactura.mx/industria/2017/07/10/mexico-y-sus-6-estrellas-mineras
Secretaría de Economía. (2021). Minería. Recuperado de Gobierno de México, en: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/mineria