Cada paso y acción que haces en el mundo digital deja una marca invisible pero importante. Cada correo electrónico que envías, cada dato que almacenas en la nube, cada clic que haces en las redes sociales… todos estos conforman tu huella digital.
Y seguramente te estás preguntando, ¿por qué debería importarme esta huella digital? Pues bien, al igual que cuidamos nuestras huellas ecológicas en el mundo físico, es igualmente importante cuidar nuestras huellas en el mundo virtual, tanto a nivel individual como empresarial.
Esta huella tiene repercusiones tanto en la ciberseguridad del usuario, como en el medio ambiente. Y nosotros por supuesto, nos enfocaremos en explicar dicho impacto ambiental y cómo reducirlo en nuestras organizaciones.
¿Qué es esta misteriosa «Huella Digital»?
La huella digital es el rastro digital que se genera cuando un usuario interactúa con las tecnologías digitales existentes, se produce cuando se utilizan los dispositivos y se accede a las aplicaciones. Ésta puede ser de forma directa o indirecta y aunque presenta ventajas como personalizar tu experiencia de navegación, también hay riesgos como filtrar información personal sensible (UNAM, s. f.).
Así que por tu seguridad es importante que estés consciente de ella, pero como dije en un inicio, vamos a enfocarnos en cómo esta huella digital se transforma en contaminación digital.
El impacto ambiental de tu huella digital
La contaminación digital hace referencia a las emisiones de carbono que están detrás de toda nuestra actividad digital: desde el consumo de los centros de datos hasta el de las redes de transmisión y el de los dispositivos que usamos a diario; así como cada una de las cientas de acciones que realizamos diariamente en internet, de forma espontánea (emails, reproducir música, enviar mensajes, usar redes sociales, etc.).
Quizá te parezca algo contradictorio decir que las actividades digitales generan un impacto ambiental cuando la digitalización ha sido parte de las estrategias de sostenibilidad de grandes empresas como Microsoft. Y es que como siempre decimos en GTA Ambiental, no existen las soluciones perfectas, sino mejores alternativas. Esto NO significa que lo digital está exento de impactos negativos en el medio ambiente.
Pero, ¿cómo?, te preguntarás. Si un documento en la nube no requiere que un árbol sea talado, como sucedería si lo quisiéramos impreso.
Cierto, pero para almacenar esa información se requiere infraestructura como centros de datos, redes y servidores que consumen altas cantidades de energía. Además, requieren de refrigeración para su funcionamiento que representa el 40% aproximadamente de su consumo de electricidad, lo cual explica dicho consumo. De hecho, genera una huella ecológica que demanda el 7% de la energía mundial (Crespo,C, 2019).
¿Cómo reducir la contaminación digital en mi organización?
Te presento 4 alternativas para disminuir el impacto ambiental que puedes implementar a corto plazo.
1. Optimiza el uso de tu computadora
- Cierra las pestañas y ventanas que no estés utilizando.
- Escribe directamente la dirección del sitio que quieres visitar en tu browser en lugar de usar motores de búsqueda, ya que cada búsqueda en internet libera 0.2 gramos de CO2. Puedes ayudarte marcando como “favoritos” aquellos sitios que más visitas.
- Cierra las aplicaciones que no estés usando, para evitar un consumo innecesario de energía.
2. Guarda sólo lo necesario
- Elimina los correos electrónicos que ya no uses como newsletters.
- Agenda una limpieza periódica para limpiar tu nube, eliminando los archivos irrelevantes.
3. Eficientiza la comunicación digital
- Utiliza hipervínculos, en lugar de archivos adjuntos.
- Comprime el tamaño de los documentos que envías por email para disminuir el peso del mensaje. Parece indiferente, pero un correo electrónico que pese 1 megabyte, emite 20 g de CO2 durante todo su ciclo de vida, ¡esto equivale a una lámpara encendida durante 25 minutos!
- Al enviar e-mails, evita el botón de “responder a todos”, sólo deja como destinatarios aquellos a quienes realmente necesitas contactar.
- Usa las videollamadas con moderación, pues una hora de videoconferencia equivale a emitir entre 150 y 1,000g de CO2. Para reducir este impacto, mantén la cámara apagada y reduce su duración.
4. Aprovecha tus aparatos electrónicos
- Apágalos cuando no se estén usando. Apaga incluso el módem del wifi y evita que tus empleados dejen en modo hibernación sus computadoras, así como las impresoras u otros dispositivos.
Lo ideal es que mediante una campaña de concientización puedas promover estas buenas prácticas en toda tu organización. Si el impacto individual es importante, ¡imagina lo que lograrás con todo tu equipo!
Un impacto que podemos evitar
A estas alturas, ya no podemos deslindarnos del uso de tecnología en nuestras empresas. Y la transformación digital es una tendencia que seguirá esparciéndose en todas las organizaciones, así que es sumamente importante que conozcamos la huella digital y cómo se traduce a un impacto ambiental.
Después de todo, la contaminación digital es un recordatorio de que nuestra interconexión en línea tiene un costo. Así como con la basura, el hecho de que no la veamos porque “se la lleva el camión” no significa que deje de existir. Lo mismo pasa con la contaminación digital. Al adoptar prácticas más conscientes y sostenibles en nuestra vida digital, podemos reducir nuestra huella y trabajar hacia un futuro más verde y equilibrado.
Por último, no subestimes el poder de cada acción. Cada clic cuenta y hacerlo de forma consciente, puede que no se refleje en algo tangible o inmediato, pero el impacto ahí estará.
Referencias
- DW (22/07/2021) YouTube, Netflix, Twitter, Amazon:las webs más contaminantes. Recuperado el 11 ago 2023 de https://www.dw.com/es/youtube-netflix-twitter-y-amazon-entre-las-webs-m%C3%A1s-contaminantes/a-58590610
- Garay, C. C. (20/02/2020). ¿Cuánto contamina internet? National Geographic. Recuperado el 11 ago 2023 de https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2019/02/cuanto-contamina-internet
- Instituto Politécnico Nacional (Diciembre, 2022). Contaminación digital. CONCIENCIA VERDE. Recuperado el 11 ago 2023 de https://www.ipn.mx/assets/files/cics-sto/docs/conocenos/comites/ConcienciaVerde26.pdf
- UNAM (s.f.). Huella Digital. Recuperado el 11 ago 2023 de https://www.bibliotecacentral.unam.mx/index.php/desarrollo-de-capacidades-informativas-digitales-y-comunicacionales/huella-digital