Afortunadamente el término de “economía circular” se ha hecho más popular en los últimos años, cada vez es más común escuchar al respecto no solo en artículos científicos o especializados si no que lo encontramos también en nuestra vida cotidiana en redes sociales y por medio de las marcas que consumimos y es que, el tema del cuidado al medio ambiente está finalmente tomando el protagonismo que merece. En este blog, por ejemplo, ya hemos hablado antes sobre “qué es la economía circular”, pero hoy, queremos compartirte 5 conceptos clave alrededor de éste nuevo modelo económico que el mundo está por fin volteando a ver.
En GTA Ambiental trabajamos día con día en el diseño y desarrollo de proyectos que buscan generar valor a través de la economía circular, específicamente a través del aprovechamiento de residuos. Así que aquí te presentamos los conceptos que son para nosotros algo de todos los días. ¿Listo para tomar nota?
1. Economía lineal
Empecemos con entender que la economía lineal es el antecedente a la economía circular. Se le llama así porque al representar su proceso, veremos que es tal cual una línea recta, mientras que la economía circular es…(adivinaste) un círculo, porque busca generar ciclos regenerativos en los que se reincorporen los materiales para alargar su vida útil.
La economía lineal se resume en extraer, producir, consumir y desechar, sin considerar los límites naturales y los impactos a largo plazo en el medio ambiente. En otras palabras, es el modelo tradicional de consumo en el que vivimos desde la revolución industrial. Por ejemplo:
- Extracción: se extraen árboles para crear papel.
- Producción: se producen libretas y cuadernos.
- Consumo: un cliente como tú o como yo, compramos la libreta y la usamos.
- Desecho: ya que terminaste con la libreta, la desechas en la basura.
Listo, fin. El material recuperable de la libreta como lo es el papel y el espiral metálico que la compone, terminan en un basurero bajo este modelo. Mientras que en el modelo de economía circular, podemos recurrir a alternativas como la reutilización y el reciclaje.
2. Jerarquía de residuos
La jerarquía de los residuos es un parámetro mundial que enlista las opciones de tratamiento de residuos, ordenando cada una de la más beneficiosa para el medioambiente, a aquella con mayor impacto ambiental.
De esta manera se obtiene la siguiente jerarquía:
- Prevención
- Preparación para reuso
- Reciclaje
- Otros tipos de valorización
- Disposición en vertederos
Sirve para que identifiquemos la opción más benéfica y provechosa para el planeta de manera objetiva. Así nos aseguramos de que no nos estamos saltando pasos y realmente aprovechamos los residuos de los que disponemos.
Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior de las libretas y cuadernos, antes de reciclarlas, debemos buscar prevenir que se genere el residuo. ¿Cómo? Comprando solo las libretas que necesitamos y reusándolas hasta que se acaben. Y ahora sí, ya que las usaste al máximo, las mandamos a reciclar.
3. Separación de residuos
Como lo dice su nombre, consiste en clasificar los residuos por tipo (orgánicos, reciclables, peligrosos, etc.) y recolectarlos de manera separada para su tratamiento y disposición adecuados. Esto se hace con el objetivo de aumentar la eficiencia en la recuperación y reciclaje de materiales.
Este es un concepto clave ya que es la llave para habilitar el reciclaje y la recuperación de residuos. ¿Por qué? Porque todos los residuos juntos, son basura. Los residuos separados, son recursos con un valor potencial.
En GTA Ambiental, contamos con las marcas de tecnología más eficientes y reconocidas para la separación de residuos: metales, vidrio, textil, plásticos, papel y cartón, RSU, etc. Todo para crear un modelo de negocio rentable.
4. Gestión integral de residuos
La Gestión Integral de Residuos es el proceso que abarca todas las actividades y técnicas necesarias para hacerse cargo de los residuos para disminuir el impacto ambiental y social que tienen los residuos al no ser tratados adecuadamente. Este proceso consta principalmente de 5 etapas:
4.1 Generación de residuos
Es cuando se producen los residuos a partir de algún proceso. Para mejorar la gestión de residuos, en esta etapa lo que se debe buscar es minimizar la generación de los residuos: mejorando procesos, buscando una producción limpia, reutilizando o reciclando tantas veces como sea posible, recuperando y valorizando residuos.
4.2 Separación y almacenamiento
En esta etapa se clasifican los residuos que se han generado. Existen distintas formas de clasificación y pueden ser generales o muy específicas: desde orgánico/inorgánico, reciclable/no reciclables, hasta separar distintos tipos de plástico, vidrio, aluminio, cartón, etc. Entre más específica sea la clasificación, más sencillo será que el material pueda ser reciclado o reutilizado en un futuro.
4.3 Recolección y transporte de residuos
La recolección de los residuos puede ser general (sin separar los distintos tipos de residuos) o diferenciada (separando los residuos dependiendo del tratamiento que se les va a dar). Una vez recolectados, en el transporte se trasladan dichos residuos al lugar donde van a ser tratados.
4.4 Tratamiento de residuos
En la etapa de tratamiento, cada residuo pasa por un proceso diferente que puede traducirse en darle un nuevo propósito para que pueda ser aprovechado de la mejor manera para un futuro. Y en GTA Ambiental somos expertos en brindarte la tecnología que necesitas para que el tratamiento de los residuos sea rentable y que cuide al planeta.
4.5 Disposición final
La disposición es la última etapa y abarca las actividades realizadas para dar un depósito permanente a los residuos que no pudieron ser reinsertados nuevamente en el sistema productivo. Normalmente, acaban en un relleno sanitario o en vertederos.
5. Co-procesamiento
El Co-procesamiento consiste en sustituir parcialmente los combustibles tradicionales usados en los hornos cementeros que son normalmente fósiles como el coque de petróleo, el carbón y el gas natural, por combustibles alternos que provienen de los residuos (CDR, Combustible Derivado de Residuos) en el proceso de producción de cemento. Esto permite eliminar de forma eficiente los residuos y recuperar su energía térmica sin generar nuevos residuos como cenizas o emisiones distintas a las del proceso original.
Entonces, ¿qué es el CDR?
El Combustible Derivado de Residuos o CDR es aquel tipo de combustible que se obtiene mediante el procesamiento de todo tipo de basura, como lo son residuos municipales no peligrosos. A dicho proceso se le conoce como la valoración energética.
Conocer para innovar
Puede parecer poco relevante el conocer mejor estos conceptos en comparación con las acciones más tangibles como reforestar un bosque o armar una campaña de concientización, pero no subestimemos el poder del conocimiento pues, si no conocemos, ¿cómo hemos de innovar?
No tenemos que ser expertos en la literatura de la economía circular para poder armar un proyecto que cuide el planeta, mas sí es necesario entender conceptos clave que nos ayuden a entender cómo podemos integrar este modelo económico a nuestras empresas y operaciones.
Nuestro trabajo es poner a tu servicio nuestros años de experiencia en el aprovechamiento de residuos y acompañarte de principio a fin. Estamos listos para encontrar juntos una solución a tu problema específico de residuos y créeme, conocer estos conceptos, es un gran primer paso.