¿Qué es el compostaje?
El compostaje es un proceso natural por el que pasa la materia orgánica, por medio del que los residuos provenientes de la misma, pasan por un proceso de fermentación y posteriormente por un proceso de maduración.
Este proceso natural depende en mucho de la relación carbón-hidrógeno que tenga la materia residual empleada y también de las condiciones de temperatura y de aireación que se puedan tener durante el mismo proceso, así como el tiempo requerido para lograr un proceso completo.
El objetivo final es permitir la descomposición de la materia orgánica por medio de bacterias a las que sirve de alimento y finalmente el lograr contar con una materia orgánica con características inertes después de un periodo de tiempo que normalmente puede ser de 8 hasta 12 semanas, dependiendo de las características de cada residuo.
Lo que entra, es lo que sale
Como siempre, el resultado del producto en cuanto a sus características finales, depende de la calidad de la entrada de las materias primas utilizadas, por lo que no es lo mismo el compostaje de materiales provenientes de los residuos agrícolas, que el que podemos esperar a partir de la fracción orgánica del residuo sólido urbano.
“El resultado del producto en cuanto a sus características finales, depende de la calidad de la entrada de las materias primas utilizadas, por lo que no es lo mismo el compostaje de materiales provenientes de los residuos agrícolas, que el que podemos esperar a partir de la fracción orgánica del residuo sólido urbano.”
En el primer caso partimos de un material limpio y en el segundo invariablemente existe un grado de contaminación con otros tipos de materiales que aún cuando lo pasemos por un proceso de afino eficiente, sigue sin poder garantizar el que en el residuo inicial no hayamos tenido productos adversos a su uso final agrícola como pueden ser en un momento dado los metales pesados, por lo que se requiere el análisis químico lote a lote y por muestreo del producto resultante.
Esto sucede en cualquiera de los diferentes procesos de compostaje empleado y también en los diferentes procesos intermedios, como pueden ser en este caso el digestado proveniente de un proceso de biodigestión o del biosecado.
En todos ellos el principio fundamental es el mismo y regresamos al tema de la pureza que podemos esperar en dependencia directa de la calidad del material inicialmente utilizado a la entrada del proceso, por lo que esta es la característica fundamental para establecer la calidad del producto y no el proceso empleado.
Una vez culminado el proceso químico biológico en sí mismo, entramos a un proceso de clasificación por tamaño de partícula, para con ello obtener diferentes tipos de producto de acuerdo con su tamaño que pueden ser utilizados en las diferentes aplicaciones de acuerdo con lo esperado para cada una de ellas, no es lo mismo una agricultura ornamental en macetas para las casas habitación, que tierra para el relleno de un socavón o de cobertura de un relleno sanitario.
Finalmente la limpieza de materiales extraños que se lleva a cabo como parte del proceso de afino, es también importante al retirar de la materia orgánica residuos de textiles, plásticos en film, piedras e incluso maderas en trozo, que pueden ser clasificadas como estructurante de la composta, que son utilizados para permitir a la masa la respiración proporcionándole una composición cavernosa que permite la circulación de aire dentro de ella y ayuda al proceso de volteo.
Procesos empleados
En cuanto a los procesos empleados podemos decir que se diferencian de manera importante en cuanto a la superficie requerida de terreno para su realización, así como también en cuanto al costo de operación de cada uno de ellos, por lo que es importante el análisis de cada caso en particular y las condiciones en las que está inmerso para la definición de la mejor alternativa, así como la correcta evaluación de la inversión necesaria en cada proyecto y los equipos adecuados.
La maquinaria en sí misma nos permite ahorrar en cuanto a la inversión en extensión de terreno empleado y en cuanto a los costos de operación de cada uno de los equipos, al determinar el tamaño del surco, el traslape entre los mismos, el tamaño de las cabeceras y la calidad del proceso, así como la productividad esperada en relación con el volumen de residuos de los que se dispone.
La utilización de estos productos finales como base para la elaboración de fertilizantes al añadir al mismo sustancias complementarias o como enriquecedor de suelos debería ser una práctica socorrida en el mercado agrícola, permitiendo con ello la contribución a la regeneración de los suelos agrícolas siempre y cuando la base tenga las características apropiadas de limpieza para su funcionamiento, pero también el contar con productos derivados de este proceso para aplicaciones de relleno y cobertura son de importancia. Si requieres de asesoría en cuanto a tu proyecto de compostaje y de selección de los equipos apropiados para llevar a cabo el mismo, no dudes en recurrir a nosotros para trabajar en conjunto contigo y garantizar tu inversión por medio de un proyecto sin riesgos y rentable adecuado a tu entorno.