Inundaciones, sequías, olas de calor, aumento del nivel del mar; cada vez presenciamos más estos fenómenos ¿a qué se debe? A partir de la primera Revolución Industrial el humano comenzó a liberar a la atmósfera gases de efecto invernadero, los cuales se han ido acumulando y están elevando la temperatura promedio de la tierra, causando variaciones climáticas por todas las regiones.
El cambio climático es un asunto mundial. Debido a que en el planeta todo está conectado, cada acción realizada por un país, por una empresa, por una persona, tendrá repercusiones, buenas o malas, en todo el mundo. Por lo mismo, hemos llegado a la necesidad de crear acuerdos y realizar estrategias que nos permitan cuidar nuestro único hogar: el planeta.
¿Qué es la COP26?
La Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre realizada anualmente por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Este año la COP26 tomará lugar en Glasgow entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre del 2021. Aquí, los líderes mundiales realizarán negociaciones, estrategias y compromisos específicos con el fin de frenar el cambio climático.
La COP26 estaba programada para noviembre del 2020, sin embargo, a causa de la pandemia, fue pospuesta y se llevará a cabo un año después, entre el 31 de Octubre y 12 de Noviembre, en Glasgow (Reino Unido). En ella, se reunirán los líderes a nivel mundial, incluyendo representantes gubernamentales, empresas, activistas y ciudadanos, para reorientar los esfuerzos globales ante la crisis climática tomando en cuenta el nuevo escenario traído por el COVID-19.
¿Qué hay en la Agenda de la COP26?
Dentro de la agenda de estas dos semanas se realizarán distintas actividades: seguimientos de procesos, negociaciones, talleres y eventos de Acción Global Climática, donde se tocarán temas importantes como la economía circular y la importancia de un diálogo intergeneracional.
El rol de México en la COP26
México también será parte de la COP26 y es una oportunidad importante para que el país recuerde su compromiso realizado en el Acuerdo de París de reducir un 22% sus emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030.
México se encuentra dentro de la lista de los 15 países que emiten más gases de efecto invernadero en el mundo, lo que nos vuelve un actor relevante en la lucha contra la crisis climática.
Uno de los objetivos que tiene México para la COP26 es aumentar el financiamiento internacional para mitigar los gases de efecto invernadero, especialmente en los sectores agrícolas y de transporte. Además, se busca aumentar la cooperación internacional para que los países en vías de desarrollo puedan adaptarse a los efectos del cambio climático.
Las empresas de México también están sumándose a la lucha. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reconoce la importancia de afrontar el reto que es el cambio climático, por lo que 195 empresas de todos los sectores realizaron compromisos para el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Así mismo, 59 empresas mexicanas están buscando llegar a cero emisiones netas para el 2050, lo cual inevitablemente implica un plan de gestión de sus residuos.
Sugerencia de lectura: ¿Cómo se maneja el residuo sólido en México?
Sin embargo, para que México pueda cumplir sus compromisos internacionales es necesario que todos los actores estén involucrados, tanto el gobierno, como las empresas, así como los ciudadanos.
Actualmente, vamos en dirección contraria, pues somos el único país del mundo que no ha aumentado la ambición de sus metas presentadas en el 2015.
Además, actualmente existen varias barreras en México para lograr la transición a energías renovables, mientras se busca realizar reformas a la Ley de la Industria Eléctrica que amenazan el cumplimiento de nuestro compromiso como país.
Antecedentes de la COP26: COP25
La Conferencia de las Partes pasada (COP25) fue realizada en Madrid y no tuvo los resultados esperados. El Secretario General de la ONU expresó su decepción por la falta de compromiso, determinación y ambición de la comunidad internacional para afrontar la crisis climática. Incluso, la COP25 se extendió 2 días, donde se presentaron avances en el sector privado y gobiernos regionales, “pero sin un consenso en cuanto a los compromisos nacionales de reducción de las emisiones de carbono” (UNFCCC, 2019).
La COP25 tuvo varios avances: fue impulsada la acción de actores no gubernamentales, donde se les invita a incrementar sus esfuerzos por el medio ambiente, se acordó un nuevo Plan de Acción de Género, se recalcó la importancia del cuidado de los océanos y de tener un uso de suelo adecuado, y se le dio prioridad a la dimensión social dentro de las negociaciones.
¿Cómo influirá en la industria del reciclaje?
Se espera que después de la COP26 las empresas hagan compromisos y aceleren la transición a una economía circular y sostenible. Una empresa que disminuya su huella ambiental será una empresa más competitiva y aceptada por la sociedad, pues ya no se percibirá como una amenaza, sino como un aliado.
Se buscará que haya un aumento en las inversiones en energías renovables de todo tipo, ya sea solar, eólica, o a partir de residuos orgánicos. Así mismo, se pretende que los materiales utilizados para la realización de productos sean reciclados y/o reciclables, para disminuir la extracción de materia prima y la cantidad de residuos.
Hay alteraciones del clima prácticamente en todas las regiones del planeta. La crisis climática es nuestro reto más grande como humanidad y requiere acciones inmediatas y a la altura de su magnitud. Existen las soluciones tecnológicas, existen los compromisos, existe la motivación de varios actores, lo que nos falta es trabajar en conjunto y lograr una cooperación internacional efectiva.
La COP26 está por llegar, y lo que pase ahí va a definir el futuro de la humanidad. Los invitamos a estar al pendiente de las noticias sobre la Conferencia de las Partes y a cuando el evento concluya, publicaré en este mismo medio un artículo con el resumen de lo sucedido durante la COP26.
Referencias
- EFE. (2021). Empresario mexicano detalla compromisos climáticos rumbo a la COP26. Recuperado de https://www.efe.com/efe/espana/mexico-empresas/empresariado-mexicano-detalla-compromisos-climaticos-rumbo-a-la-cop26/50001436-4657697
- Ramírez, R. (2021). México va a la COP26 por financiamiento. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/mexico-va-a-la-cop26-por-financiamiento-7282047.html
- Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021). Programa de prueba del sistema de comercio de emisiones. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/programa-de-prueba-del-sistema-de- comercio-de-emisiones-179414
- UNFCCC. (2019). Termina la COP25 con pocos avances en cuanto a la reducción de emisiones de carbono. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/12/1466671
- UNFCCC. (2021). Overview schedule. Recuperado de https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Overview_schedule_COP26.pdf