El cambio climático es una de las mayores amenazas que enfrenta nuestro planeta en la actualidad. Para combatir este desafío global, la comunidad internacional adoptó en 2015 el Acuerdo de París, un tratado histórico que busca mitigar el calentamiento global y promover un futuro sostenible. En este artículo, exploraremos la historia del Acuerdo de París y analizaremos el papel de México en su implementación.
Historia del Acuerdo de París
El Acuerdo de París fue adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el acuerdo establece metas globales para guiar a todos los países a tomar acción en:
- Disminuir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero: El objetivo es limitar y mantener el aumento de la temperatura del planeta a 2 °C y de ser posible inclusive que no supere los 1,5 °C.
- Revisar los compromisos nacionales cada cinco años: Esto asegura que los países ajusten sus esfuerzos a medida que avanza la lucha contra el cambio climático.
- Facilitar financiación a los países en desarrollo: Con el fin de que puedan tomar medidas para reducir el cambio climático, hacerse más fuertes ante sus efectos y adaptarse mejor a ellos.
Inicialmente, 195 países, que en conjunto representaban el 97% de las emisiones mundiales, se adhirieron al Acuerdo de París.
A Partir de este tratado y con el fin de regular y evaluar el progreso de las acciones climáticas a nivel global, así como para negociar compromisos y actualizar las estrategias e implicaciones de cada país, se realiza una reunión anual de los países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
México y el Acuerdo de París
México ha participado activamente en las iniciativas contra el cambio climático y fue uno de los primeros países en ratificar el Acuerdo de París en septiembre de 2016. Estableciendo metas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero implementando políticas públicas orientadas a la sostenibilidad.
A pesar de estos compromisos, algunas proyecciones hechas en 2018 plantearon dudas sobre la viabilidad de su cumplimiento.
Según Torres (2018), durante la COP24 en 2018 se presentó un nuevo informe por parte del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) quienes ofrecen una evaluación científica y detallada sobre el cambio climático, con el objetivo de ayudar a los gobiernos a tomar decisiones informadas en materia de políticas climáticas.
El informe destacó que el aumento de la temperatura global estaba ocurriendo a un ritmo más rápido de lo estimado anteriormente. En este contexto, se subrayó la urgencia de reducir en un 45% las emisiones globales para 2030, en comparación con los niveles de 2010, para alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para 2050
El activismo climático de México no sólo le permitió fortalecer relaciones clave con la Unión Europea y dependencias estadounidenses durante la administración de Obama, sino que también le brindó una plataforma para asumir compromisos significativos a nivel internacional (Torres, 2018). En línea con estos esfuerzos, la administración de Sheinbaum ha continuado impulsando políticas que refuerzan el compromiso del país con la sostenibilidad. Un claro ejemplo de esto es la meta establecida para 2030, que busca que las energías renovables representen el 45% de la producción eléctrica nacional, un incremento sustancial respecto al 24% registrado previamente, alineándose con los objetivos globales del Acuerdo de París (Squires, 2024).
Compromiso con la Transición Energética
A nivel gubernamental, se ha manifestado el compromiso con la transición hacia energías más limpias y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Se han implementado programas nacionales para aumentar la eficiencia energética y reducir el consumo mediante la optimización tecnológica. Estas iniciativas buscan no solo disminuir la demanda eléctrica, sino también reducir el consumo de combustibles y las emisiones de gases de efecto invernadero, avanzando hacia una matriz energética más sostenible.
A pesar de los avances, México enfrenta desafíos significativos para alcanzar sus metas climáticas. La dependencia de los combustibles fósiles, la deforestación y la vulnerabilidad a fenómenos climáticos extremos son obstáculos que requieren atención urgente.
En octubre de 2024, se publicó una enmienda constitucional que restablece a la CFE y a Pemex como entidades públicas, revirtiendo en gran medida la reforma energética de 2013. Esta enmienda establece que la CFE mantenga una participación del 54% en la generación eléctrica, mientras que el 46% restante será gestionado por empresas privadas bajo condiciones reguladas que prioricen las necesidades públicas sobre el lucro. (Gobierno de México, 2024)
En conclusión, México ha fijado objetivos ambiciosos en materia ambiental y cuenta con grandes oportunidades para acelerar su transición hacia un desarrollo sostenible. La inversión en tecnologías limpias, el impulso a la eficiencia energética y la educación ambiental son pilares clave para consolidar su liderazgo climático. El éxito de estas iniciativas dependerá de una implementación efectiva de políticas públicas y de una colaboración estrecha entre el sector público y privado para superar los desafíos existentes.
Referencias:
- Gobierno de México. (2024, 6 de noviembre). La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico garantizará energía a todas y todos los mexicanos: presidenta Claudia Sheinbaum. Presidencia de la República. https://www.gob.mx/presidencia/prensa/la-estrategia-nacional-del-sector-electrico-garantizara-energia-a-todas-y-todos-los-mexicanos-presidenta-claudia-sheinbaum
- Squires, S. (2024, October 3). Sheinbaum podrá alcanzar sus objetivos en energías renovables para 2030? Esto opinan expertos. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2024/10/03/sheinbaum-podra-alcanzar-sus-objetivos-en-energias-renovables-para-2030-esto-opinan-expertos/
- Torres Ramírez, Blanca. (2019). La participación de México en la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Foro internacional, 59(3-4), 1179-1219. Epub 15 de agosto de 2019. https://doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2656
- United Nations. (n.d.). Paris Agreement. United Nations. Recuperado de https://www.un.org/es/climatechange/paris-agreement